Inicio / Revista revista-ejecutivos / Aprender a aprender, escuela social Eagle

Aprender a aprender, escuela social Eagle

Gabriela Teasdale / 08/08/2019


Para Hernán Serrano, director académico de Social Eagle y catedrático de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Paraguay “donde la mitad de la población tiene 25 años o menos, la necesidad de nuevas formas de interpretar la capacitación ejecutiva se hace más urgente”. 

En este contexto, Daniel y David Bosch, presidente y gerente general de la escuela, deciden crear una propuesta de formación en conjunto con Hernán Serrano, avalada por docentes de la UBA y su metodología para enseñar a pensar, enseñar a aprender y enseñar a hacer. 


¿Qué es la Escuela Social Eagle?

Es una propuesta de educación ejecutiva. Una escuela de negocios para gerentes, empresarios, emprendedores y personas en general con inquietudes relacionadas con Marketing, Negocios y Tecnología, donde hacen foco nuestros cursos. 

Comenzamos en 2018 con la intención de ofrecer al mercado paraguayo un concepto innovador en capacitación ejecutiva. Toda nuestra oferta académica está avalada por docentes de distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires que llegan a Asunción para dictar los cursos y compartir su expertise. 

La escuela propone una experiencia de capacitación integral basada en tres pilares: dictado, contenido y docentes. 


“Proyectamos seguir ampliando nuestra oferta académica basada en los pilares: marketing, negocios y tecnología”. 


¿Qué diferencia a la Escuela Social Eagle?

Fundamentalmente que somos serios, pero no solemnes en el dictado de nuestros cursos. Sabemos que la capacitación después del horario laboral es un desafío. Nuestros cursos son motivadores, inspiradores, descontracturados y los realizamos en un espacio confortable, y de excelencia, como el Business Center de las Torres del Paseo donde los alumnos encuentran todas las comodidades. También nos diferencia el contenido que impartimos, nivelado entre la teoría, la práctica y la aplicación técnica. Los contenidos son exactamente los mismos de los cursos de postgrado de la UBA, dictados por los mismos docentes. Sabemos que la experiencia de capacitación es holística, así es que cuidamos los detalles, desde el catering hasta los after office de los viernes, donde buscamos generar vinculación para que los alumnos aprovechen el networking de estos ámbitos. Tenemos un Campus virtual al que acceden los alumnos por nuestra web con material complementario audiovisual y de lectura. 


¿Qué cursos tienen más demanda?

El Marketing digital y el Marketing estratégico son los más elegidos…, pero toda la oferta académica es demandada. Actualmente, un gerente, un empresario, quien tiene que tomar decisiones debe tener una visión amplia para desempeñarse. Creemos que el Marketing, la tecnología y los negocios están íntimamente ligados. No son compartimentos estancos. Cuando hablamos de Neuromarketing hablamos de neurociencias y lo relacionamos con el mercado y los negocios. Cuando hablamos de Marketing estratégico vemos conceptos asociados a otras áreas, como psicología cognitiva o filosofía, conceptos que exceden los límites de la educación profesional formal. 


¿Cómo podemos adelantarnos a las necesidades profesionales del futuro?

El futuro demandará un proceso de capacitación permanente. Hoy estamos en un entorno VICA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. A partir de esas 4 características la única forma de estar atentos a los cambios y la disrupción permanente en el entorno, es actualizándonos constantemente. Teniendo una mirada amplia de los temas donde tenemos que tomar las decisiones cotidianas.


¿Cómo es el alumno de hoy?

Busca renovarse y entiende la necesidad de la actualización constante. Un alumno hiperinformado con acceso a múltiples canales de información. En Paraguay lo vemos con potencial de crecimiento, en una etapa de desarrollo extraordinaria. Formulándose preguntas y en busca de nuevas respuestas. Muy motivados y abiertos a las nuevas tendencias. 


¿Cómo debe ser el docente de hoy?

Debe ser una persona que se capacite aún más. Debe nutrirse del mercado. Esa figura del docente que pasaba horas en la institución académica ha quedado en desuso. Hoy, el docente está integrado al ecosistema empresarial. Antes, a lo sumo era consultor o asesor; hoy también es gerente, emprendedor, empresario, ... la visualización más amplia del ecosistema le permite estar atento a los nuevos requerimientos de los alumnos. Hay un cambio de paradigma. Hay tanta información disponible que no se tiene la capacidad para procesarla y saber cuál es la adecuada. Este contexto VICA nos posiciona en la era del desconocimiento. Ahí están los docentes, para ordenar, acompañar, y ayudar a entender la realidad. 


¿Cómo fue el primer año de la escuela? 

¿Qué proyecciones tiene?

Empezamos con programas ejecutivos y seminarios, y pasaron más de 200 alumnos por la escuela. Eso nos motivó a ampliar la oferta académica con un Diplomado Internacional en Dirección de Marketing e Innovación Tecnológica, cursado en Asunción, finalizando con clases magistrales en Buenos Aires.