Inicio / Revista revista-ejecutivos / Comunicación en tiempos de posverdad

Comunicación en tiempos de posverdad

Club de Ejecutivos / 09/02/2023

Guadalupe Nogués es autora del libro “Pensar con otros: una guía de supervivencia en tiempos de posverdad”. Una dinámica en la comunicación que están enfrentando las democracias y la política en el mundo. Transcribimos segmentos de una charla que dio la autora en Ted, en referencia al tema y su libro.

La evidencia ya no es suficiente

“La evidencia muchas veces es dejada de lado al tomar decisiones. Por ejemplo, ya sabemos que el cambio climático es una realidad pero hay quienes lo niegan, ya sabemos que las vacunas funcionan y son seguras, pero hay quienes dudan. Esa fue mi primera decepción: las evidencias son necesarias, pero no suficientes. Pensé que el problema era la educación así que dejé el laboratorio y me dediqué a enseñar. Pero me encontré con el mismo problema. Estaba enseñando sobre vacunas y una alumna me dijo que ella no se vacunaba porque las vacunas le parecían peligrosas. Pensé: dice esto porque no sabe del tema, si le explico va a cambiar su postura. Le expliqué pero no funcionó, la evidencia no alcanza, la educación no alcanza. Esto que me pasó con mi estudiante fue mi primera experiencia con la posverdad. Lo que pasa cuando la evidencia se deja de lado y se siguen las emociones o las creencias. ¿Será un problema de comunicación? Usé la ciencia para estudiar la posverdad, conversé con personas que desconfían de las vacunas y con médicos y periodistas para mejorar la comunicación sobre el tema. Ahí entendí que nunca había aprendido a conversar con los que piensan distinto. 

Un libro esclarecedor sobre un tema que hoy es candente: ¿Cómo nos comunicamos cuando para el otro, la evidencia ya no es suficiente y la deja de lado? ¿Cómo dialogamos cuando el problema es un desacuerdo ideológico?

El tribalismo 

¿Cómo dialogamos cuando el problema no es la evidencia sino un desacuerdo ideológico? Cuando la gente habla solo con los que piensan igual, sus opiniones se vuelven extremas y homogéneas. Una democracia saludable necesita que personas que piensan distinto tengan conversaciones amplias, honestas y profundas. Esto no pasa en la actualidad. Cada conversación es como una batalla entre el bien y el mal. Las opiniones en vez de ser provisorias, puentes para comunicarnos con otros, son inamovibles, zanjas que cavamos para separar los que están de nuestro lado y los otros. El diálogo desaparece, el acuerdo es imposible y el mundo se fragmenta en una combinación de agresión y desconfianza. ¿Podemos hacer algo? No todas las opiniones nacen iguales. Algunas son débiles, otras son intensas o duraderas y otras se vuelven parte de nuestra identidad. Cuando pasa esto, cualquier duda sobre lo que pensamos se vuelve una duda sobre quiénes somos. Nos resulta insoportable y la necesidad de proteger nuestra identidad nos hace agruparnos con los que están en la misma situación. Esto es el tribalismo. Por eso a veces, ni la evidencia ni la educación funcionan. No pensamos algo, somos ese algo.

El libro explora esta dinámica que amenaza la libre expresión y es -según la autora- un problema para la democracia y las políticas públicas. El tribalismo genera un clima de conflicto permanente, agresión y silencio porque las conversaciones se abandonan. La autora ofrece sugerencias. “Los humanos inventamos el sentarnos junto al fuego a conversar. Las conversaciones y el fuego se parecen, están siempre entre dos peligros: extinguirse o crecer descontroladamente. Aprendimos a usar el fuego, a mantenerlo vivo para que no se apague y manejarlo para que no nos destruya. Llegó la hora de aprender lo mismo con las conversaciones.”