El desafío de la recuperación económica regional
Club de Ejecutivos / 04/09/2021
>>> Ver nota en la revista <<<
Es la primera vez que una persona de Paraguay ocupa una posición de esta magnitud en ICC, representando a la 5ta región de esta organización internacional frente a su central en Francia.
La ICC es un organismo empresarial mundial único y global. Tiene presencia en 130 países y la adhesión de una red de 45 millones de empresas en el mundo. Esta organización, en amplia escala, tiene los objetivos de impulsar el comercio internacional, promover el crecimiento y la prosperidad, establecer reglas y políticas que estimulen el comercio y la inversión internacional y defender la experiencia empresarial asumiendo un rol activo en la defensa del empresariado frente a los gobiernos que toman decisiones que afectan negativamente a las empresas.
El desafío de la recuperación económica regional
Los mercaderes de la paz
“La ICC también es conocida como la organización mundial de las empresas -nos comenta Maricel Ibañez-, se creó en 1919 en respuesta a la posguerra (Primera Guerra Mundial 1914-1918), a fin de ser la voz que representara y hablara con conocimiento
de causa en nombre de las empresas y/o organizaciones de empresas.
Sus fundadores se autodenominaron los Mercaderes de la Paz, porque consideraban que el intercambio de bienes entre países era la única manera de traer la paz y reconstruir el mundo después de la guerra”.
Refiriéndose al capítulo paraguayo, Ibañez comenta: “El capítulo de Paraguay busca integrar el comercio nacional dentro de la economía global. Buscamos ser facilitadores, creando nexos y vínculos con los capítulos de la región, explorando oportunidades de promoción del comercio y facilitando capacitaciones especializadas a los intereses de nuestros miembros y colaboradores.” En la práctica, la ICC Paraguay trabaja promoviendo políticas públicas sostenibles, identificando mejores prácticas, guías y reglas para la autorregulación empresarial con responsabilidad social. Y fundamentalmente una de sus mayores áreas de trabajo mundial es la eliminación de la corrupción en el sector privado y público.
Misión personal: crear un plan para acelerar la recuperación
“Para mí -dice Maricel Ibañez- es un honor que la mayor cámara mundial de comercio me confíe representar a los países de América ante el board ejecutivo de la sede en París, es una gran responsabilidad ya que es la primera vez que una persona de Paraguay ocupa una posición de esta magnitud en ICC. Como profesional, desde muy joven empecé a estudiar y trabajar en el sector bancario, luego fui contratada por la multinacional BAT, donde pude desarrollarme en diferentes áreas. En mis casi 20 años de trabajo ocupé posiciones gerenciales locales y regionales. Actualmente dirijo emprendimientos propios en el área de comunicaciones corporativas y comercio exterior, y participo en el directorio de varias cámaras de comercio.”
Cuál es específicamente el trabajo
“El coordinador de cada una de las 5 Regiones de ICC debe conocer la situación de cada capítulo (países) que la integran y dar el soporte para que las políticas globales se implementen en la región. Debe llevar a la sede de París las necesidades, oportunidades y proyectos de cada país o en conjunto como región. Mi función como coordinadora regional es ser el nexo entre los países que forman la región de América y la sede central en Francia.”
Objetivo personal
“Me he fijado, junto con el secretariado regional y de Paraguay, establecer un plan estratégico de trabajo para acelerar la recuperación post pandemia de nuestros países, a través de mejores prácticas de cada uno de los países miembros para acelerar la implementación de estrategias exitosas. Buen ejemplo de este trabajo son los programas desarrollados por algunos capítulos nacionales para formalizar las mipymes, crear conciencia del impacto de la corrupción y la impunidad en el comercio, entre otros.
La recuperación pasa por la integración regional
El comercio internacional es uno de los sectores que más se resintió ante los embates de la pandemia, desplomándose en el mundo. Hoy hay trazar una ruta estratégica hacia la recuperación económica. Ante una economía mundial más regionalizada, es imperativo profundizar la integración regional que debe desempeñar un papel clave en las estrategias de salida de la crisis en América Latina. La ICC Regional, bajo la coordinación de Maricel Ibañez, jugará un papel clave en este proceso.
“Este año, organizamos ruedas de negocio virtuales. En abril tuvimos un evento de 4 días con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santacruz (CAINCO), participaron 65 empresas paraguayas y bolivianas. Firmamos convenios de cooperación con cámaras, gremios y el sector público e instituciones como CONACOM, SENAC y el Viceministerio de MYPIMES, con las que organizamos eventos que benefician a nuestros socios y empresariado en general.
Esto sirve para difundir información estratégica para el sector. La ICC está dando apoyo a las mipymes, buscando que no decaigan y puedan ser un motor para la economía”, explica la coordinadora.
En relación a las secuelas de la pandemia, “Si bien el shock podría ser transitorio, las consecuencias negativas pueden perdurar. Hubo fuerte contracción en las actividades o comercio transfronterizo, especialmente las importaciones debido a la suba de los costos de flete y transporte desde Asia”, indica. Para enfrentar este escenario, ICC Paraguay participa activamente en el Comité de Facilitación Comercial, apoyando iniciativas para reducir los tiempos de procesamiento en aduanas y las demoras en frontera.
Por otro lado, ven positiva la aceleración en el crecimiento del comercio digital que da oportunidad a todas las empresas -independientemente de su tamaño- de acceder al mercado mundial y la rápida transformación digital de las empresas. También destaca el papel fundamental de la integración regional en las estrategias de salida de la crisis en América Latina, especialmente en lo que concierne a la cadena de suministros.
“Nosotros también apoyamos a las instituciones del sector público a fin de discutir y solucionar problemáticas relacionadas a políticas públicas o regulaciones que crean obstáculos o distorsiones. El foco está en mejorar la seguridad jurídica para atraer más inversiones y aumentar nuestra capacidad de producción de productos y servicios para el mundo”, agrega. “Paraguay esta ganando mercados internacionales gracias a la exportación de productos agrícolas, ganaderos y también de sus industrias más fuertes”, asevera. “Al unirse a los otros capítulos de la región Paraguay obtiene una ventaja adicional: acceso preferencial a quienes toman las decisiones que afectan al sector privado a nivel mundial.”
>>> Ver nota en la revista <<<
¿Qué hace falta en Paraguay?
Para que las empresas puedan salir al exterior superando la incertidumbre y el desaliento...
- Eliminar obstáculos regulatorios innecesarios.
- Proveer información precisa.
- Acceso a financiación que ayude a expandir los negocios.
- Facilitar la integración del comercio nacional con la región y el mundo.
Ser parte y apuntar al mundo
El beneficio de acceder a esta red intersectorial y global, es el acercamiento y cooperación efectiva entre empresarios y la incidencia en las políticas que afectan a las actividades de las empresas.
Se obtiene acceso exclusivo a foros internacionales estratégicos.
La ICC tiene un enfoque multisectorial, la integran empresas de distintos tamaños y sectores, todas comprometidas en conquistar mercados internacionales. Buscando unir a representantes de distintos rubros que tengan problemáticas similares, congrega a empresas de los sectores financiero, legal, industrial, importación y exportación, para lograr respuestas concretas en base a esfuerzos en común.
La membresía incluye numerosas actividades: ruedas de negocio, misiones empresariales, capacitación institucional, asistencia técnica con trainers reconocidos internacionalmente. A través de las comisiones se obtiene información estratégica y de primera mano sobre el contexto comercial en la región y el mundo.
ICC participa activamente en foros donde se toman decisiones globales, Las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, el G20 y otras organizaciones internacionales son informadas de las perspectivas empresariales internacionales a través de ICC.
Comisiones de la ICC
Arbitraje y medios alternos
Banca y servicios financieros
Derecho y prácticas comerciales
Competencia
Responsabilidad Corporativa y anticorrupción
Aduanas y Facilitación Comercial
Economía Digital
Grupo de Política Económica.
Medio Ambiente y Energía
Propiedad Intelectual
Mercadotecnia y Publicidad
Tributación
Comercio y Políticas de Inversión
>>> Ver nota en la revista <<<