Inicio / Revista revista-ejecutivos / Paraguay resiente las repercusiones económicas de la guerra

Paraguay resiente las repercusiones económicas de la guerra

Club de Ejecutivos / 26/05/2022

>>> Ver nota en la revista <<<

Rusia es la sexta mayor economía del mundo (en relación al PIB PPA) y la 45 economía (de 134) más compleja, según el Índice de Competitividad Global (GCI) 2020. Por esto, el conflicto bélico que mantiene contra Ucrania impacta fuertemente en la economía global con incertidumbre y sanciones económicas, y como Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo se ha dado un aumento de precios de la energía a niveles récord.

En Latinoamérica surgieron nuevos desafíos, sobre todo para el sector productivo. Rusia y Bielorrusia son mercados importantes para varios de los productos que exporta América Latina y Caribe, incluyendo lácteos, carne y frutas. Además, según el Banco Interamericano de Desarrollo, 20% del total de importación de fertilizantes de la región procede de Rusia, igual que 5%+ de las importaciones de hierro y acero. 

Las repercusiones del conflicto Rusia vs Ucrania atentan contra la economía de latino américa y el mundo. Paraguay no está exento y también recibe un impacto directo del cierre del mercado Ruso y la crisis global en la cadena de suministros.

Rusia y Ucrania también son dos de los principales exportadores de trigo y maíz a nivel mundial afectando los valores de estos cereales en el mercado de Chicago. El BID, Banco Internacional de Desarrollo, advierte que el alto precio del petróleo y de los granos va a beneficiar a los exportadores, mientras que los importadores deberán pagar precios más elevados. A pesar de que los precios más altos de las materias primas deberían resultar en menor nivel de pobreza y desigualdad en nuestra región, que es exportadora de materia prima, el crecimiento desacelerado y la inflación igualmente van a reducir el ingreso real de los hogares más pobres. 

Impacto en la economía local 

El conflicto apeligra las cadenas de suministro globales de productos esenciales para la actividad económica en Paraguay, esto puede acentuar la inflación. La volatilidad del precio de combustible arrastrada del año pasado se acentúo aún más con las sanciones impuestas a Rusia. 

Exportación de carne a Rusia

Para el sector cárnico paraguayo, las sanciones internacionales a Rusia, representaron el cierre de mercado de nuestro segundo mayor comprador, impactando directamente en la dinámica de exportación total de carne que se redujo en un 8,6%, cuota que debemos colocar en otros mercados internacionales, tales como Chile, Taiwán e Israel.


Estadísticas primer cuatrimestre 2021

Carne

- 28.280.142 kilos

- 105.145.076 USD

Menudencias

- 5.895.106 kilos

- 10.919.711 USD

Estadísticas primer cuatrimestre 2022

Carnes

- 13.384.773 kilos

- 50.337.624 USD 

Menudencias

- 3.495.407 kilos

- 7.624.769 USD

Productos comestibles

- 302.031 kilos

- 1.248.251 USD 


Exportamos

Despojos comestibles de animales (bovinos, porcinos, etc)

Grasa de animales de las especies bovina, ovina o caprina.

Carne de animales de la especiebovina, congelada.

Tripas, vejigas y estómagosde animales y partes.

Carne y despojos comestiblesde aves.

Semillas de nabo o de colza.

Leche y nata.

Soja.

Importamos

Abonos minerales o químicos con nitrógeno, fósforo y potasio.

Mezclas bituminosas a base deasfalto, de betunes, etc.

Preparaciones para lavar y preparaciones de limpieza.

Papel y cartón kraft, en bobinas(rollos) o en hojas. 

Productos laminados planosde aceros aleados.

Azufre sublimado oprecipitado y azufre coloidal.

Bonos minerales oquímicos nitrogenados.

Bonos minerales oquímicos potásicos.

Hidróxido y peróxido desodio y potasio.


>>> Ver nota en la revista <<<

Esto repercute en toda la cadena de valor productiva y comercial. 

Para el sector cárnico representó el cierre de mercado de su segundo mayor comprador, impactando directamente en las exportaciones que se redujeron 8,6 de enero a abril y hoy deben mirar hacia nuevos mercados para colocar el producto. Por otro lado, el sector agrícola también reciente las repercusiones de la guerra porque Rusia y Bielorrusia son los segundos mayores proveedores de fertilizantes para Paraguay. Brasil es el principal proveedor, pero también importa sus insumos de Rusia. Esta situación genera un importante aumento en los precios y, de continuar el conflicto, podría darse una interrupción del comercio global de este producto.

Carne 

El sector cárnico cerró el año 2021 con un récord en términos de exportaciones de carne vacuna. 

Randy Ross Wiebe, presidente Cámara Paraguaya de Carnes, nos cuenta que se exportaron 380.000 toneladas de carne y menudencias bovinas, por valor de USD 1.700 millones. Los principales destinos fueron : Chile, Rusia, Taiwán, Israel y Brasil. 

Para Ross, el mundo está empezando a superar la pandemia por lo que reanudarán las visitas a ferias y exposiciones internacionales con el fin de reencontrarse con los clientes y buscar más oportunidades de negocio. Además, aprecia la recuperación del movimiento turístico y gastronómico, fundamental para la venta de carnes de alto valor. Pero este panorama favorable se tiñe de incertidumbre a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. 

“Las implicancias son malas para el sector – menciona Ross - Rusia representa 20% de las exportaciones de carne de Paraguay y el cese repentino de exportaciones repercute en toda la cadena de la carne y necesariamente tendremos que trabajar para encontrar otros mercados que puedan absorber nuestra producción”. 

Paraguay tiene más de 70 mercados habilitados para exportación y deberemos trabajar para encontrar destinos alternativos. Pero esto tomará tiempo. Es fundamental -destaca Ross- tener muchos mercados habilitados para evitar que nos golpeen cuestiones que están fuera de nuestro control.

¿A qué mercados apuntar?

Se enfocarán, preferentemente, a los mercados conocidos, como por ejemplo, Chile, Taiwán e Israel. 

Uruguay también es una alternativa interesante por cercanía y la alta demanda del mercado chino que cubre. “El año pasado se enviaron 650 toneladas de carne por valor de USD 1.100.00. Somos una alternativa interesante para que ellos puedan abastecer su mercado local” explica Ross. 

Mercados como los de África y el Medio Oriente también están en la mira. Con respecto al ingreso en EEUU, las negociaciones están avanzadas. 

SENACSA remitió la documentación necesaria y esperan poder anunciar la habilitación de EEUU a mediados de año. Este será un paso importante, ya que además de las oportunidades comerciales que ofrece este mercado, también representa un sello de calidad que será considerado por otros mercados a la hora de habilitar a nuestro país. “Según experiencias de otros países, sabemos que las habilitaciones de México, Canadá, Japón, Corea y países del Caribe se facilitaron a partir del visto bueno de EEUU” añade.

Mercosur y la Unión Europea

La reactivación de las negociaciones del acuerdo Mercosur y Unión Europea también es crucial para el futuro del sector. Sabemos que estas negociaciones llevan tiempo -afirma Ross- ahora estamos contentos de que pudimos mantener las 1.000 toneladas de Cuota Hilton para Paraguay y que esto no fue afectado por la salida del Reino Unido de la UE. Debemos enfocarnos en cumplir las cuotas existentes para luego ir a negociar cuotas adicionales como, por ejemplo, la 481 que es un cupo preferencial de exportaciones de carne sin límites de corte.

Proyecciones

El gremio colabora con SENACSA, con las asociaciones de productores, con el INTN y la academia y certificadoras hacia una Norma paraguaya de Clasificación y Tipificación de Canales Bovinos con el fin de unificar criterios sobre el ganado que tenemos, y trabajar juntos para definir qué tipo de ganado queremos tener, teniendo en cuenta la demanda de los mercados. 

Esto va a contribuir a fortalecer la Marca País. “Debemos seguir siendo predecibles para nuestros clientes y trabajar en el reconocimiento de nuestro país como un jugador importante en el mundo de la carne. Esto se logra con seriedad, predictibilidad y exposición en los mercados y eventos internacionales”. 

Soja

La soja en granos también es un producto que exportamos entre 800.000 a 1.000.000 de toneladas al mercado ruso. Esto, según una zafra de 10 millones de toneladas de soja. Pero 2022 es un año atípico para el sector debido a las condiciones climáticas en el país. Al no contar con el volumen habitual de producción, el cierre del mercado ruso no tendrá repercución en las exportaciones.

“De una zafra de unas 10 millones de toneladas, finalmente vamos a cerrar con una en entorno a los 3.5 millones de toneladas, de los cuales un porcentaje importante se industrializa. Entonces, el volumen de soja en granos irá a Argentina y Brasil que son nuestros principales destinos de exportación” explica Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, CAPECO. 

Pastore señala que en este momento no es una preocupación importante para el destino de la soja, y en caso de persistir el conflicto y de que las condiciones de producción mejoren, Paraguay podrá colocar en otros mercados ese volumen enviado a Rusia. Igualmente apuntan a poder mantener ese mercado.

Fertilizantes

Los fertilizantes ya estaban en una coyuntura de precios altos, por los problemas de las cadenas de abastecimientos en relación a la pandemia - señala Pastore-. Esta situación de conflicto agravó el problema. Los minerales (potasio, fósforo, etc.) que son materia prima de los fertilizantes, son recursos naturales difíciles de obtener o reemplazar en el volumen necesario en otros mercados competidores de Rusia y Bielorrusia.

“La preocupación de los productores es tener la cantidad necesaria de producto y a qué precio. Por esto habrá una disminución en el uso de k/por hectárea”, menciona el director de CAPECO. 

Aunque Rusia y Bielorrusia tienen incidencia en la dinámica económica, el sector productivo considera poder aplacar los efectos de la guerra colocando sus productos en otros mercados o discriminado el uso de los insumos provenientes de estos destinos. Esperan que el conflicto llegue a su fin y las condiciones de mercados sean acordes para reactivar y fortalecer los lazos comerciales en la zona. 

>>> Ver nota en la revista <<<