Producción de especias, un negocio para impulsar.
Club de Ejecutivos / 07/01/2022
ETG, emprendimientostierra guaraní es una empresa líder en la importación de especias y acopio de hierbas medicinales de producción nacional. Importa especias de 11 países del mundo y hoy están buscando nuevas formas de ampliar el negocio.
Hace 18 años, el director de ETG, Lorenzo Sandoval y su esposa iniciaron una pequeña empresa con intención de importar especias. La bautizaron Emprendimientos Tierra Guaraní, un gran nombre, presuntuoso en ese momento para una empresa tan pequeña, pero Lorenzo Sandoval lo pensó apropiado para sus expectativas futuras. Existía una necesidad real en el mercado y quien se dedicara a satisfacerla tendría buenas oportunidades de negocio. “Nacimos con un capital pequeño, trabajábamos en familia, procesando en nuestro domicilio con mi esposa, éramos solo nosotros dos.”
Lorenzo Sandoval - CEO de Emprendimientos
Tierra Guaraní, ETG.
En aquel entonces, Lorenzo trabajaba como vendedor “Me formé haciendo ventas en el interior de donde rescaté las necesidades del mercado. En esos años conocí a varios proveedores. Íbamos desde capital al interior a investigar qué faltaba. Probamos con golosinas, cosmética, vinos, hasta que llegamos a ver la necesidad y la demanda de especias, hierbas medicinales y condimentos.” cuenta.“Entonces fui a trabajar a una empresa importadora del rubro, pero que no se ajustaba al mercado por varios motivos. Primero, era un capital del exterior y su política comercial no cuadraba con nuestra gente del interior. No daban crédito y no todos tenían el poder adquisitivo para comprar al contado -en ese tiempo mucho menos- y depositar el importe de la compra antes de recibir la mercadería. Por estas razones la empresa terminó y fue entonces cuando tomé el impulso de trabajar de forma independiente.”
Le costó mucho, según cuenta, pero finalmente se dieron las condiciones y pudo dedicarse de lleno a su pequeña empresa como siempre lo había deseado.
Hoy, ETG la pequeña empresa familiar fundada por Sandoval es líder en nuestro mercado en la importación de especias y condimentos.
La evolución
“Empezamos con un capital mínimo” cuenta el fundador de ETG “Al principio comprábamos del interior y acopiábamos productos nacionales -zen, burrito, azafrán, eneldo- para vender en Asunción. Trabajamos primero con las hierbas medicinales nacionales porque no teníamos capital para importar. Dependíamos de la confianza de nuestros proveedores que al comienzo nos vendían a crédito. Los productos importados como anís, comino, coco rallado, orégano y manzanilla, los comprábamos de los proveedores locales y los llevábamos al interior. Es decir, traíamos las hierbas medicinales a capital y llevábamos al interior las especias.
ETG hizo su primera importación hace 12 años; anís de Bolivia, muy buen productor de esta especia. Después dieron un gran salto con un primer contenedor de coco rallado de Vietnam, un mercado difícil. Continuaron importando, sumaron India y Turquía con comino en grano, España con anís de mejor precio y calidad, también de Siria. Importan de 5 continentes. En Sudamérica sus principales proveedores son Chile, Perú y Brasil.
ETG es líder porque diversificó sus productos. Importan una gama de 20 a 30 especias. La visión del director es parar el contrabando con la importación directa de productos de calidad certificada con un valor agregado, la trazabilidad de cada producto desde que sale de destino hasta que llega al depósito del cliente. Esto también para los productos nacionales.
Especias en el país
Paraguay produce hierbas medicinales. Nuestra tierra es un edén para estas plantas. Pero, ¿cómo estamos con respecto a las especias? Hoy en día, producimos azafrán de buena calidad. En el distrito de Chore se produce excelente azafrán y esta producción se está expandiendo a otras partes. Hay azafrán en Encarnación y Caazapá. También se están produciendo otras especias, como eneldo, pero no obstante, Sandoval opina que “nuestra gente del interior está acostumbrada a trabajar los productos tradicionales, sésamo, poroto, maíz y es difícil mentalizarlos sobre el alto rendimiento de otro producto.”
Anteriormente se plantaba a nivel huerta familiar, hoy se están haciendo plantaciones intensivas para comercializar. San Pedro es un productor excepcional de estos productos con miras a la exportación. Pero son esfuerzos aislados. El inconveniente general que precisa un plan de asistencia está en que nuestros productores todavía trabajan de forma empírica y con falta calidad. Si se mejoran y formalizan los procesos podemos obtener muy buenos productos y autoabastecernos. Por ejemplo, en este momento importamos comino, pimentón dulce y ají molido a pesar de que ya se produce en Paraguay, pero la demanda supera la oferta.
Las especias de mayor demanda que no se producen en el país son el anís, el comino, coco rallado, manzanilla y el orégano. Varios de estos productos pueden cultivarse con éxito en Paraguay.
“Nosotros importamos unos 520 mil kilos por año y somos solo una importadora entre varias.” dice Sandoval “Lo ideal sería producir el anís, el comino y el orégano. Ya estamos produciendo algo, pero no le damos el tratamiento necesario para comercializarlos”, enfatiza. “Si a nivel país produjéramos 3 o 4 de estos rubros no tendríamos necesidad de importar con lo cual quedaría en el país esa remesa y aumentaría nuestro PIB.
Por esto, en ETG nos estamos introduciendo en el sector local de la producción de especias. Hay empresas importantes que ya están exportando, nosotros todavía no estamos en ese nivel pero queremos estarlo de aquí a unos años. Todo lo que traemos de afuera lo podemos producir localmente a excepción del coco rallado por la variedad del coco, pero las demás especias, podemos producirlas si tenemos la intención de hacerlo.”
El orégano se produce muy poco en Paraguay. Si se plantara de forma intensiva con el proceso de secado debido no habría necesidad de importar. La manzanilla es como una plaga en otros países. Invade el campo y nosotros, sin embargo, la importamos de Egipto. En Argentina, por ejemplo, tienen que quemarla.
El fenómeno de la yerba mate compuesta
Hace unos años, aumentó la producción de hierbas medicinales. Fueron los productores de yerba mate compuesta que dieron impulso a las hierbas medicinales. La yerba con burrito, cedrón, manzanilla, etc. Producimos pero también importamos esos productos para cubrir la necesidad. El siemprevive, por ejemplo, que producíamos poco, se intensificó. Se usa para el mate o el tereré. Estos son productos naturales listos para el consumo.
La yerba mate compuesta se está exportando muy bien, España es un destino, y se están produciendo hierbas para satisfacer la demanda de las yerbateras. Los productores están contentos por la cadena de valor generada por la yerba mate compuesta.
Es un rubro fascinante que además de ser buen negocio con potencial para mejorar la vida de mucha gente, por ejemplo, los pequeños productores, es gratificante pues los productos tienen que ver con la buena salud, el bienestar y el placer de las personas, en una nueva realidad en la que el consumidor está muy informado sobre lo que es bueno consumir.