Inicio / Revista revista-ejecutivos / Volando hacia la recuperación

Volando hacia la recuperación

Club de Ejecutivos / 06/03/2022

Es innegable que uno de los sectores más afectados por la pandemia, los cierres y las restricciones fue la actividad aeronáutica. 

Hoy, referentes del sector nos hablan sobre el proceso de retorno a la normalidad y las expectativas para el futuro próximo.

El primer vuelo en aeroplano en cielo paraguayo ocurrió en noviembre de 1912, cuando arribó a Asunción el célebre piloto francés Marcel Paillette, desde Buenos Aires. Esto acrecentó el entusiasmo por la aviación y sentó las bases para concretar la creación de la escuela de aviación paraguaya dando lugar a una nueva industria. 

Los servicios aerocomerciales iniciaron en 1929 cuando Aeroposta Argentina S.A. trazó la ruta Buenos Aires-Asunción para ofrecer servicios de correo y transporte de pasajeros en dos monoplanos Late 25-Renault 450 HP que aterrizaron en el aeródromo militar. Para la década del 40 se construyó la primera pista del aeropuerto y hoy Paraguay dispone de dos aeropuertos internacionales, Silvio Pettirossi en Asunción y Guaraní en Ciudad del Este, en los que operan compañías aéreas internacionales. 

En estos dos años de pandemia la aviación comercial ha sido uno de los sectores más golpeados. Sobrevivir al impacto económico de los cierres y las restricciones debiendo mantener los aviones en tierra fue un reto para todas las aerolíneas del mundo, especialmente las de pasajeros. Pero, según los profesionales del área, se avecinan vientos a favor que impulsarían al sector hacia la normalidad. 

Un sector resiliente y pujante 

“En el último año observamos un aumento del movimiento de pasajeros por la incipiente reactivación de las actividades productivas, la campaña de vacunación masiva y la considerable reducción de las restricciones para el ingreso a diferentes destinos de los pasajeros” detalla Douglas Cubillas, director de aeropuertos de DINAC, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

El 2021 cerró con un total de 439.323 pasajeros que pasaron por los aeropuertos internacionales Silvio Pettirossi y Guaraní en vuelos comerciales de llegada y salida. En el año pre pandemia, el aeropuerto Silvio Pettirossi registró un movimiento de 1.239.403 pasajeros. Este flujo se redujo a 311.813 pasajeros en 2020, aumentando 29,1% en 2021 llegando al mencionado 439.323 con el que cerró el año.

La DINAC espera que se mantenga el panorama favorable para recuperar un nivel de tráfico aéreo estable. Un factor clave para lograr esto es el “Sello Safe Travels” otorgado a las principales terminales aéreas que las reconoce como destinos seguros en cuanto a protocolos de bioseguridad. Esto resulta fundamental para la  reactivación de las rutas aéreas y el aumento de las frecuencias de las 7 aerolíneas de vuelos internacionales activas en nuestro país.

Nuevas compañías aéreas

La dinámica positiva puso a Paraguay en el radar de nuevas aerolíneas, como la brasileña Aerosul de vuelos de cabotaje en Brasil basada en Curitiba. Aerosul comenzó a conectar Asunción (su primer destino internacional) con la ciudad de Foz de Iguazú desde diciembre pasado por la alta demanda de grupos turísticos y pasajeros corporativos vinculados al sector agroindustrial de la región. Aerosul también proyecta ofrecer servicios desde nuestra capital a Salta, Argentina. También existen altas expectativas con el resurgimiento de Líneas Aéreas Paraguayas que será operada por la compañía Nella Airlines Group comenzando en marzo 2022. Otra aerolínea, la low-cost JetSmart de Chile ha mostrado interés en surcar el cielo paraguayo. 

El comercio internacional mantiene el vuelo

El tráfico aéreo de cargas mantuvo una dinámica estable durante 2020 llegando a las 11.704,04 toneladas (8% inferior a 2019) y alcanzó un total de 20.910,96 toneladas en el 2021.  El 87% de las operaciones fueron importaciones, el 13% restante exportaciones. También habrá nuevos jugadores en este sector, Sebastián Agüero, portavoz de Isgeair FBO SA confirmó, al medio Aeronauticapy, el interés en operar dos aeronaves Boeing 737-200F, una con capacidad para 20 toneladas en rutas regionales y otra para 36 toneladas en conexiones de media y larga distancia. 

Para Douglas Cubillas la evolución del tráfico aéreo seguirá dándose de manera gradual. “Se estima una recuperación importante de los movimientos de aeronaves, dependiendo del comportamiento de la pandemia que limita el movimiento de pasajeros y cargas no solo en Paraguay, sino en casi todos los países” recalcó. 

La demanda global de viajes se fortaleció 

“Si bien los viajes internacionales están lejos aún de normalizarse, la demanda global de viajes se fortaleció en 2021, incluso en diciembre, a pesar de las restricciones por la cepa Ómicron. Esto refleja la confianza y del deseo de viajar de los pasajeros” menciona María José Taveira, Área Manager de Argentina, Paraguay & Uruguay para la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA.

El sector cargas 

Para el sector de carga aérea, 2021 fue “un año estelar” dice Taveira. Para muchas aerolíneas que vieron desplomarse sus ingresos por la falta de pasajeros, la carga aérea significó una fuente vital de ingreso. Muchas empresas optaron por el traslado aéreo de mercadería frente a los problemas de logística marítima y terrestre mundiales.  “Si bien las bajas laborales y la congestión en todo el sistema logístico nos impidió crecer más, en general, el panorama económico apunta hacia un fuerte 2022”, agrega. 

Ómicron y Latinoamérica

María José Taveira de IATA, afirmó  “Hablando de Ómicron en Latinoamérica, no tuvimos los niveles de restricciones a viajes tan altos como los impuestos por gobiernos de otras regiones. El mayor riesgo es que las aerolíneas se vean obligadas a recortar sus actividades por falta de personal debido al aislamiento necesario al infectarse con la nueva variante muy contagiosa. Son desafíos importantes, especialmente en los destinos vacacionales del Caribe”.

No obstante, IATA espera que a medio plazo los gobiernos vuelvan a relajar las restricciones, ya que las pruebas científicas demuestran que el cierre de las fronteras no impide la propagación de las variantes, pero sí atenta contra el bienestar económico y el empleo en los países.  “Existen ya buenos ejemplos -cita la entrevistada- como Francia, Suiza, Reino Unido y, en nuestra región, Argentina y Paraguay, que en los últimos días han anunciado flexibilización de las medidas impuestas para los arribos internacionales”. 

Impacto a futuro 

La coyuntura actual no ayuda a la recuperación de la industria de la aviación, ni de las economías locales. Sin embargo, la gente ha mantenido su necesidad y deseo de viajar y hay optimismo en cuanto se reabren las fronteras, tal como se vio en Estados Unidos recientemente. Desde IATA, consideran que los gobiernos deben seguir criterios científicos, utilizar las numerosas herramientas de las que disponen y no recurrir a medidas que desafíen la ciencia y que los retrotraen a donde estaban el año pasado.

“La pandemia nos ha dado la oportunidad única de demostrar la importancia de la aviación en la región”, afirma Taveira y destaca que no todos los gobiernos comprenden plenamente el valor de la aviación, si bien las consecuencias de la falta de ella han quedado claramente demostradas. La aviación es un catalizador crítico para restaurar los medios de vida en toda la región, contribuyendo con USD 1,287 millones al PIB del continente y apoyando 16,4 millones de empleos.

A futuro, 2023, se espera que el número de pasajeros supere los niveles anteriores a la crisis. Primero lo harán los mercados domésticos y las Américas deben estar preparadas para el aumento de la demanda.  

“En 2021 observamos un aumento del movimiento de pasajeros por la incipiente reactivación de las actividades productivas, la vacunación masiva y la considerable reducción de restricciones para el ingreso a diferentes destinos” afirmó Douglas Cubillas, de DINAC.

Para el sector cargo

2021 fue “un año estelar” dice María José Taveira de IATA. Para muchas aerolíneas, la carga aérea significó una fuente vital de ingresos.

En pre pandemia, registró 1.239.403 pasajeros. En 2020 este flujo se redujo a 311.813 y en 2021 aumentó 29,1% cerrando el año con 439.323 pasajeros.

Las aerolíneas de Latinoamérica presentaron las siguientes variaciones (2021 vs 2019):

Demanda global 

(internacional + doméstico): disminuyó en un 47,4%

Demanda internacional: cayó 66.9%

Capacidad internacional: bajo 62.2%

Factor de ocupación: disminuyó 10.2 puntos porcentuales para ubicarse en 72.6%, el mejor dato a nivel global.

En diciembre 2021, el tráfico internacional en Latinoamérica se desaceleró un 40,4% respecto a diciembre 2019, una mejora respecto a la caída de noviembre (47,3%).

Datos locales

Cantidad de pasajeros por compañía (2021)

Copa Airlines

154.140 

Air europa

71.966

Latam Paraguay

71.351

Paranair

46.917

Aerolíneas Argentinas

30.035

Eastern Airlines

22.148

Amazonas Bolivia

9.363

Avianca Colombia

9.006

Latam Perú

8.623

Latam Chile

2.487

Compañías aéreas comerciales que actualmente operan en Silvio Petirossi (2022)

• Air Europa

• Avianca

• Copa Airlines

• Paranair

• Amaszonas

• Aerolíneas Argentinas 

• LATAM Airlines

Rutas que todavía están suspendidas

En la actualidad 7 aerolíneas siguen sin reanudar rutas. 

Amaszonas Uruguay cerró operaciones para la ruta Asunción -Uruguay. 

Flybondi proyecta el reinicio de la conexión con Buenos Aires para julio 2022.  

Eastern Airlines y Gol prevén reactivar operaciones en abril 2022. 

Las empresas nacionales, Paranair y Sol del Paraguay no han precisado fecha de reinició para los destinos: Ciudad del Este, Encarnación, Iquique y Curitiba.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y Tourism Economics compartieron una previsión de la recuperación de pasajeros:  

2022, recuperación del 88% del nivel anterior al COVID-19.

2023, los pasajeros superarán el nivel anterior al COVID-19 (105%).

2030 el número de pasajeros globales crecerá hasta los 5600 millones.

Factores a fortalecer en la industria de la aviación

- Flexibilidad en las restricciones.

- Aceptar pruebas digitales y certificados de vacunación y acordar una norma común para recuperar la confianza en los viajes.

- Políticas de estado que tomen en cuenta la reducción de cargas impositivas y una infraestructura que permita crecer de manera ordenada, sostenible y eficiente.

- Poner la sostenibilidad en la agenda. Los gobiernos deben facilitar tanto la producción como la distribución de combustible sostenible.