Por Luigi Picollo, Vicepresidente del Club de Ejecutivos.
El año nuevo está por comenzar, y las preguntas que tenemos son más que nada sobre las expectativas de cómo será el 2020. Usualmente miramos nuestro entorno inmediato, y constatamos que el vecindario ha cambiado rápidamente, donde algunos países están peor, sea solo durante el corto plazo (Bolivia y Chile), sea por el largo plazo (Argentina) y otros permanecen estables en un suave ascenso como el sub-hegemónico Brasil. En la economía la evaluación es relativa. Razón por la cual el Paraguay está relativamente bien comparado con los demás.
Entonces, aprovechemos esta oportunidad. Comencemos por lo obvio: “el primero que tiene que creer en nosotros somos nosotros mismos”.
Analicemos solamente los cambios ocurridos hace días en Argentina: Impuesto de 30% para las transacciones realizadas en dólares con tarjetas en el extranjero y para la compra de dólares para ahorro. El acceso a los dólares está limitado a US$ 200 por mes por persona. Las retenciones a las exportaciones suben al 9%, y las de la soja se van al 30, etc.
El “Club de Ejecutivos” en conjunto con “Mercoplus Latin America” desarrollaron una bien estructurada encuesta que fue aplicada --con rigor estadístico-- a las empresas socias del Club, donde responden los propietarios que actúan en diferentes sectores económicos (industria, comercio y servicios), incluyendo grande, mediana y microempresas. El resultado fue sorprendentemente positivo.
Para los próximos dos años, del total de empresarios encuestados: el 77% piensa en mantener o aumentar su nivel de inversión en infraestructura; el 79% en mantener o aumentar sus inversiones en maquinarias, herramientas y/o equipamiento; el 90% en mantener o aumentar las inversiones en tecnología y software para el mantenimiento, control y ejecución de sus procesos de producción; el 90% en mantener o aumentar la inversión en formación y desarrollo de sus empleados; el 68% en mantener o aumentar la cantidad de empleados; el 85% estima en mantener o aumentar el nivel de facturación/ventas; el 77% estima que se mantendrán o aumentarán sus ganancias/rentabilidad. En conclusión, el 59% considera que mejorará el clima de inversiones en Paraguay.
El Índice de Clima de Negocios en Paraguay obtiene un nivel de valoración interesante, pues refleja un panorama favorable con buenas perspectivas, así como a nivel específico de las variables mencionadas. Los ejecutivos declaran una amplia predisposición a la inversión. Es destacable la expectativa de comportamiento positivo respecto a la facturación y la rentabilidad. Analizando por tamaño: las micro y pequeñas empresas y las del sector comercio tienden a ser un tanto más críticas. Las empresas de mayor tamaño y las pertenecientes a los sectores industria y servicios manifiestan una percepción más favorable respecto a los indicadores evaluados. Enfatizamos que este es un resultado estadísticamente significativo, con una muestra obtenida solamente del sector privado, realizado por una empresa uruguaya independiente, sin intervención de ningún medio de comunicación.
Pareciera que el empresario paraguayo se siente incómodo en decir públicamente que le va bien. Y socialmente prefiere ser crítico del clima de negocios y compartir algo de drama. Dejando la timidez, comparativamente en el barrio, estamos súper bien, y eso permite que grandes cantidades de inversiones de --para ponerle nombres-- “argentinos, brasileños, bolivianos y uruguayos” vean ventajosos venir al Paraguay para acelerar nuestra economía, ampliar la oferta de bienes y servicios, y ser rentablemente socios nuestros. NO deseamos la dificultad al otro, pero bien podemos cultivar en esta coyuntura alianzas con nuestros vecinos abriéndoles las puertas a sus inversiones y a su participación en nuestras empresas. Ello, por la seguridad de compartir juntos este buen clima de negocios.
Últimas Opiniones
-
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
La IA cambiará el perfil de selección de las personas
Luigi Picollo
09-06-25 -
Ser eficientes para generar formalidad
Laura Ramos
06-04-25 -
GRAN INDIGNACIÓN ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL
Jorge Bernardes
11-02-25 -
Innovar para transparentar: la oportunidad digital del Estado
Claudio Acosta
08-06-25 -
ES LA HORA DE UNA REFORMA REAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Club de Ejecutivos del Paraguay
08-02-25