El desafío de la gran cruzada anticorrupción


Publicado en: La Nación
Publicado el: 09-07-18
/ / El desafío de la gran cruzada anticorrupción

Por Matías Ordeix, socio del Club de Ejecutivos del Paraguay.

La sociedad está harta de la corrupción que perjudica al Paraguay en su crecimiento y desarrollo. Estamos cansados de tanta injusticia, delincuencia de cuello blanco, coimas y sobornos, sin castigo. A pesar del hartazgo y los plagueos generalizados, la rosca sigue funcionando, pues los mismos delincuentes de siempre siguen en el Congreso y no hay un freno real para los abusos. ¿Será que no tenemos cura para este mal? ¿Somos incapaces de hacerle frente?

Este flagelo no es autóctono, todos nuestros vecinos lo sufren. Sin embargo, Paraguay penosamente lidera los ranquins globales con la peor nota. Las lecciones de la región (con poderosos políticos procesados y encarcelados) podrían tan siquiera escarmentar a quienes, en afán de su codicia y sin ninguna cuota de moral, incurren una y otra vez en actos corruptivos. Pero ojo, no solamente a los funcionarios públicos o representantes políticos nos referimos, la corrupción está también arraigada en unos cuantos “grandes” empresarios, que usando su poder económico hacen valer más su billetera que las mismas leyes. El sistema funciona con este aceite corruptivo, o mejor dicho corrosivo, y llegar a la raíz del problema supone un mega-desafío.

A nivel global cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se calcula que se roban 2,6 billones de dólares anuales mediante la corrupción, suma que equivale a más del 5% del producto interior bruto mundial. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se calcula que en los países en desarrollo se pierde, debido a la corrupción, una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo.

A finales del año 2017, como cada 9 de Diciembre, se celebra el Día Internacional contra la Corrupción. Esta fecha suele ser marcada con conferencias, charlas y debates para analizar recetas e intercambiar experiencias de los países que han podido ir eliminando paulatinamente los niveles de corrupción de sus respectivos estados.  

Durante el último encuentro llevado a cabo en la ciudad de México los oradores coincidieron en que la cooperación y la participación de los ciudadanos son dos pilares fundamentales, y a ellos se suman otros elementos como un buen andamiaje legal, la transparencia y el uso de herramientas digitales. "La corrupción y los costos que impone en la sociedad y en la economía son un fenómeno mundial. La corrupción retrasa el crecimiento económico, impide que los ciudadanos reciban la estructura que se merecen. La corrupción absorbe dinero de escuelas, hospitales y otros fines, e incrementa la desigualdad", dijo la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson.

De este tipo de debates y anteposición de ideas han surgido ciertas coincidencias que creemos puedan tan siquiera poner un poco de luz sobre los derroteros a seguir en nuestro país. Primeramente, la necesaria Cooperación interinstitucional. Porque cuando se tiene un objetivo en común, la colaboración entre las instituciones es una situación casi natural. Además, a esto los expertos aseguraron que "No hay un esfuerzo en el mundo que haya sido exitoso en donde no hayan concurrido el gobierno, los empresarios y la sociedad civil. No he encontrado ninguno que no haya involucrado a estos tres sectores", dijo uno de los expertos.

En segundo lugar, la Participación ciudadana porque sin ella, sin su movilización o presión pública, los efectos del trabajo en pos de la transparencia no serán realmente eficaces. Proseguido a esta participación necesitamos Transparencia y herramientas digitales, por ejemplo digitalizando tanto documentos o tramites públicos, para evitar las “negociaciones intermedias”.

Finalmente, y creemos es nuestro mayor aplazo, es el Andamiaje legal efectivo o sea la construcción de una eficaz estructura jurídica. Acompañando esto con una justicia independiente, sin injerencia política o poder empresarial. Apostemos a un país con justicia real, y seguramente pronto veremos la  luz de la indispensable transparencia.

Artículo publicado en el diario La Nación el 9 de julio de 2018

COMPARTE ESTE ARTÍCULO