Por Laura Ramos, socia del Club de Ejecutivos.
La mayoría de las personas probablemente no ven de forma directa el perjuicio que provoca el contrabando en la estructura formal del país. No solo provoca daños materiales en cuanto a la recaudación, tanto para el sector público como para el privado, sino el verdadero problema de fondo es que permea en el inconsciente de toda la ciudadanía.
El hecho que ya sea parte de nuestra normalidad, y conviva con nosotros tan arraigadamente, es la manera que tiene este mal de oxidar y corromper la capacidad de asombro o de reacción de toda la comunidad. Ese efecto de adormecimiento y de convivencia hace que poco o nada de reacción tenga el ciudadano común ante un hecho, el cual ya está habituado a formar parte de su paisaje.
Las malas costumbres arraigadas tienen a su mejor aliado que es la falta de asombro de la ciudadanía, o la apatía ante la situación diaria repetida de las cosas mal hechas. La pregunta sería ¿Qué debe pasar ante esta situación para hacer una disrupción ante semejante veneno? Esta disrupción debe ser tal que realmente ponga sobre la palestra como este fenómeno nos termina afectando a todos.
Es iluso creer que el contrabando solo toca el bolsillo de unos pocos empresarios que se dedican a la importación formal, la cual se ve terriblemente aminorada. Pues también llega hasta el último niño rural, el que no tendrá acceso a una infraestructura adecuada en su comunidad ya que no se recaudaron los impuestos necesarios. El contrabando afecta en una rueda a todos, puesto que cada negocio está relacionado con otro, ya sea su proveedor o su cliente esa rueda sigue girando y cada vez con menos recaudación para cada uno de ellos dentro del sector formal.
Pero, a su vez, quienes son parte de la rueda del contrabando también se ven perjudicados. En efecto, al no estar dentro de la formalidad no tienen seguro de salud, no tienen estabilidad laboral, no pueden ingresar su recaudación al sistema formal bancario y se ven limitados de muchas maneras a poder crecer genuinamente con el fruto de su esfuerzo, como por ejemplo, las personas que se dedican a pasar la mercadería ilegalmente por el río. Si esas personas se empeñaran en dedicar su mismo esfuerzo en el sector formal, probablemente no estarían en vilo viviendo el día a día sin poder proyectar un futuro mejor para sus familias.
Es responsabilidad de todos poder generar una disrupción lo suficientemente fuerte para acabar con este flagelo que nos va ganando el partido por goleada. Definitivamente tiene que ser una alianza público privada, pero a tener en cuenta de no poner en el equipo a personas con intereses encontrados, ya que solo se embarrará la cancha.
Últimas Opiniones
-
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
La IA cambiará el perfil de selección de las personas
Luigi Picollo
09-06-25 -
Ser eficientes para generar formalidad
Laura Ramos
06-04-25 -
GRAN INDIGNACIÓN ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL
Jorge Bernardes
11-02-25 -
Innovar para transparentar: la oportunidad digital del Estado
Claudio Acosta
08-06-25 -
ES LA HORA DE UNA REFORMA REAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Club de Ejecutivos del Paraguay
08-02-25