El mito de la restricción externa


Publicado en: 5Días
Publicado el: 04-11-19
/ / El mito de la restricción externa

Por Hector Sosa Gennaro, socio del Club de Ejecutivos. 

Analicemos varios factores que nos darán un panorama claro de la realidad.

La restricción externa, denominada también por algunos economistas como “la piedra en el camino” o “la maldición”, consiste en la escasez de divisas. El caso más actual y conocido es el argentino.

El mito de la restricción externa queda al descubierto al analizar economías como las de Estados Unidos y Australia, que mantienen deudas importantes con el exterior, pero siempre cuentan con financiamiento. Esto es debido a que tienen baja inflación, orden fiscal y seguridad jurídica, requisitos fundamentales para atraer la inversión externa. En consecuencia, ofrecen a sus acreedores la seguridad del pago de las deudas asumidas.

Ahora bien, cuando el financiamiento externo se necesita para cubrir las deudas del gobierno, la situación será sostenible hasta que, en el primer caso, se produzca un aumento en la importación perjudicando a la exportación. Y en el segundo, cuando los acreedores pierdan la confianza en la capacidad de pago del gobierno.

Podemos decir, finalmente, que la restricción monetaria es un mito. Ello, a raíz de la fragilidad de las economías en los países en desarrollo, en donde las situaciones de recesión o de escasez de dólares en el mercado se deben a medidas irresponsables adoptadas por los gobiernos que impactan directamente en el sector privado. Sin embargo, cuando el Estado ofrece las garantías y seguridades para el pago de sus deudas externas se puede concluir que siempre habrá divisas para financiar el desarrollo del país.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO