Salim Salemma, socio del Club de Ejecutivos
Érase una vez un mercado con oferta tímida... demanda creciente de un país con una economía de mayoría rural. El PIB per cápita del Paraguay a principios de los años 70 rondaban los 200 USD. Después de la inauguración de la represa de Itaipú el PIB per cápita superó los 1.000 USD. Luego vendría la era democrática con la década de los 90 con grandes crisis economicas y financieras, quiebras de bancos en serie, entre otros.
Desde el 2003 las cosas cambiaron, teníamos un PIB alrededor de los 6.000 millones de USD, hoy asciende a los 45.000 millones. En otras palabras el Paraguay se multiplico x 8 veces en 20 años. Así en términos económicos estamos literalmente en otro país en comparación con el pasado reciente.
En lo referente a la educacion, al comienzo de la transición habían unos 20.000 estudiantes universitarios, hoy se estima una cifra cercana a 300.000. En cuanto a la educacion escolar, solo el 14% terminaba el colegio a comienzos de los 90, hoy supera el 50%.
Será que es lo mismo hacer negocios en un país con una economía y una educación como la que el Paraguay posee hoy?
Hubo un nacimiento colectivo de las grandes empresas privadas en las décadas de los 70 y 80, firmas que hoy tienen entre 40 y 60 años.
En el pasado reciente, la industria nacional era muy pequeña, la importación de productos de países extranjeros era garantía de grandes márgenes para los empresarios y también una garantia para el consumidor de calidad. Hoy eso ha cambiado bastante. La marca país se ha afianzado con mucha fuerza, la industria nacional de diversos rubros es asimismo sinónimo de altísima calidad. Al tener una oferta más abundante y variada, los márgenes se reducen significativamente. El modelo requiere algunos ajustes de raíz.
La mano de obra del pasado era bien más barata, la informalidad en los salarios mínimos, prestaciones, IPS entre otros, era una práctica común. Esto hacía que los costos sean muy reducidos y el modelo de márgenes altos y mano de obra barata. Un modelo de éxito en el pasado reciente.
Hoy el RRHH paraguayo está mejor calificado académicamente y los mercados más formalizados. Las multinacionales han desembarcado con modelos de gestión del talento humano sofisticados, mejorando considerablemente la calidad de la vida del colaborador en su lugar de trabajo y también su productividad.
El modelo de hacer negocios es otro, el consumidor está más informado, la mano de obra calificada, los negocios más formalizados.
Estos cambios son vitales entender para generar negocios en el Paraguay de hoy. Y eso que aún no incluimos en la ecuación la variable de la tecnología en un mundo globalizado.
Últimas Opiniones
-
La élite empresarial y el nuevo Paraguay
Salim Salemma
07-09-25 -
El futuro de la CX con la IA generativa
Raquel Dentice
11-08-25 -
El Desafío e ser más productivo
Luigi Picollo
05-08-25 -
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
Paraguay abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
Claudio Acosta
03-08-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
Real Estate paraguayo: inversión altamente rentable
Salim Salemma
04-08-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25