Por Antonio Espinoza, socio del Club de Ejecutivos.
En un comentario anterior en estas páginas, decíamos que los tres factores claves que han hecho posible el prodigioso avance del bienestar humano de los últimos 200 años son la ciencia, la economía de mercado y el buen gobierno, y que estos factores son como las tres patas de un trípode virtuoso que sostiene el progreso de la humanidad.
De estas tres patas, la ciencia es preeminente, porque de la investigación y de los descubrimientos científicos provienen prácticamente todas las extraordinarias abundancias y comodidades que nos rodean hoy. Mientras en siglos pasados la riqueza de los pueblos estaba condicionada básicamente a la posesión de recursos naturales, hoy son las sociedades con alta producción científica y tecnológica las que tienen los mayores indicadores de prosperidad y desarrollo social.
Aunque nuestra producción científica ha aumentado en los últimos años con la implementación de los proyectos del CONACYT, y el creciente impacto de los beneficiarios de las becas Carlos Antonio López, seguimos estando penosamente detrás de los demás países de nuestra región. Conforme las estadísticas de la organización Scimago, el número de artículos científicos publicados en el 2018 originados en nuestro país fue de 261, comparado con los 1.745 de Uruguay y 4.376 de Ecuador, sin hablar de los 14.678 de Chile, los 14.737 de Argentina o los 81.742 de Brasil.
Nuestra reconocida productividad agropecuaria está basada en descubrimientos y tecnologías desarrolladas en otros países. Las variedades de pasturas desarrolladas hace unas décadas por investigadoras australianos nos han permitido convertir el Chaco semiárido en un extraordinario polo de producción de carne que nos ubica entre los primeros exportadores del mundo. Sofisticados procesos de modificación genética de la soja y de siembra directa desarrollados por científicos de los EE.UU., Alemania y otros países nos permiten hoy producir granos con altos rindes, costos envidiables y con menor impacto en el medio ambiente.
Pero esta dependencia de científicos de otros países nos deja necesariamente a la zaga en el aprovechamiento de los avances de la ciencia, y no nos permite lograr la óptima adaptación de nuestros procesos productivos a las particulares condiciones de nuestro entorno. Desarrollar un mayor caudal de conocimientos propios es de importancia trascendental para mantener nuestra posición como productores de alimentos en un mundo cada vez más competitivo.
De la misma manera, las investigaciones en áreas de la ciencia como biología, medicina, química, las ciencias sociales, medio ambiente y tantas otras son esenciales para la formulación de políticas públicas más apropiadas, oportunas y eficaces.
¿Cómo hemos de mejorar nuestro nivel científico? Los conocimientos científicos son producto de la inherente curiosidad humana, entonces la tarea se inicia en la infancia. Es importante que la educación de los primeros años escolares no extinga esa curiosidad con una pesada pedagogía rutinaria y memorística, sino que la promueva y estimule la creatividad. En la educación media, la ciencia debe ser alentada con oportunidades de investigación y tareas de laboratorio.
Y lo más urgente es fortalecer la investigación universitaria. En todo el mundo las universidades son el albergue natural de la generación de conocimientos científicos, pero en nuestro país la mayoría de las universidades tienen nula producción. La investigación seria, con publicaciones en revistas reconocidas, debe ser un requisito imprescindible para la continuidad de la habilitación de las universidades paraguayas.
Asimismo, la iniciativa impulsada por un grupo de prestigiosos científicos paraguayos para crear la Universidad Científica del Paraguay, una universidad de segundo piso que trabajará con todas las universidades para promover sus iniciativas de investigación y facilitar sus publicaciones, debe recibir el respaldo preferente del Estado y la comunidad educativa.
Últimas Opiniones
-
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
La IA cambiará el perfil de selección de las personas
Luigi Picollo
09-06-25 -
Ser eficientes para generar formalidad
Laura Ramos
06-04-25 -
GRAN INDIGNACIÓN ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL
Jorge Bernardes
11-02-25 -
Innovar para transparentar: la oportunidad digital del Estado
Claudio Acosta
08-06-25 -
ES LA HORA DE UNA REFORMA REAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Club de Ejecutivos del Paraguay
08-02-25