Por Antonio Espinoza, socio del Club de Ejecutivos.
En el medio empresarial es práctica habitual observar y aprender de las experiencias de colegas y competidores exitosos. Para los países, este hábito es igualmente aplicable para escoger las mejores estrategias para el desarrollo.
De los aproximadamente 250 países en el mundo, algunos son gigantes en extensión y población. Otros son micro-estados, algunos apenas ciudades --como Mónaco o Singapur-- o son pequeñas islas esparcidas en los océanos. Paraguay se encuentra cerca del medio de la lista, tanto en extensión como población. Entre los países medianos como el nuestro, algunos han sido exitosos, ubicándose entre los primeros en el mundo en prosperidad y calidad de vida.
Paraguay tiene una superficie de alrededor de 407.000 Km2 y una población de unos 7 millones de habitantes. Seleccionando los países con superficies entre 150.000 y 1.000.000Km2, y con poblaciones de entre1 y 15 millones de habitantes, encontramos 21países.
Nuestro PIB per cápita es de unos $ 6.000. Entonces, escogiendo de entre estos países los que son significativamente más prósperos, con un PIB per cápita mayor a $10.000 —y que no dependen de recursos minerales, como Omán— quedamos con solo cuatro: Uruguay, con $15.000, Nueva Zelanda con $ 38.000, Finlandia con $48.000 y Suecia con $57.000
Dos conclusiones saltan a la vista: primero, no es fácil ser un país mediano y próspero; y segundo, con políticas adecuadas, es posible lograrlo, aun sin riqueza mineral.
De los países medianos más desarrollados, dos tienen mayor parecido con nosotros: Uruguay y Nueva Zelanda. Son estados del nuevo mundo, con una base económica agropecuaria y dependencia de exportaciones para generar ingresos. ¿Qué han hecho para lograr sus niveles de prosperidad? Un buen indicador de los factores más significativos que contribuyen al desarrollo de los países es el ranking de los componentes del Índice Global de Competitividad, publicado por el Foro Económico Mundial.
Comparando posiciones relativas, la mayor diferencia entre nosotros y estos países se observa en el componente de institucionalidad. Nueva Zelanda aparece en posición 1, Uruguay en posición 34 y Paraguay en posición 112 de 140 países evaluados. Sin un marco institucional que inspire confianza, no es posible atraer el caudal de inversiones que es esencial para dinamizar nuestro crecimiento.,
Tampoco estamos bien en aspectos que hacen a la constitución de empresas. En los indicadores para burocracia, en materia de costo y tiempo para la creación de una empresa estamos en posiciones mayores a 100 en cada uno, mientras que Nueva Zelanda está en las posiciones 24, 7 y 1, respectivamente. La agilidad en la constitución de empresas favorece a la formalización de la economía y el aprovechamiento de las innovaciones.
Somos penosamente deficitarios en el componente de formación de talentos. Nueva Zelanda está en la posición 10, Uruguay en 59 y Paraguay en 103. Debemos invertir más y gastar mejor en la educación de nuestros jóvenes, proporcionándoles las competencias necesarias para realizar todo su potencial en el siglo XXI.
Comparaciones como estas marcan claramente cuáles deben ser las prioridades de nuestro gobierno. Algunas reformas no requieren mayor inversión de fondos, aunque sí un compromiso político para vencer resistencias al cambio. Para otras se deben realizar importantes re direccionamientos presupuestarios
Ninguno de estos resultados sorprende, pero estas grandes diferencias con países similares prósperos nos imponen, tanto a gobierno como sociedad civil, asumir el compromiso de realizar un esfuerzo intenso, coordinado y tenaz para realizar los cambios necesarios.
Sabemos dónde queremos llegar, y las experiencias de naciones exitosas muestran claramente el camino a elegir. Es ahora cuestión de emprenderlo con energía, decisión y perseverancia.
Últimas Opiniones
-
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
La IA cambiará el perfil de selección de las personas
Luigi Picollo
09-06-25 -
Ser eficientes para generar formalidad
Laura Ramos
06-04-25 -
GRAN INDIGNACIÓN ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL
Jorge Bernardes
11-02-25 -
Innovar para transparentar: la oportunidad digital del Estado
Claudio Acosta
08-06-25 -
ES LA HORA DE UNA REFORMA REAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Club de Ejecutivos del Paraguay
08-02-25