Por Gabriela R. Teasdale, socia del Club de Ejecutivos
Llevamos más de un año en pandemia y las consecuencias no dejan de hacer mella en la salud, la economía, la educación y en muchos otros aspectos que han marcado un antes y un después respecto al inicio del 2020 en todo el mundo. Las vacunas contra el COVID-19 emergieron como la gran esperanza para que podamos retomar parte de nuestras actividades sin que los servicios sanitarios se saturen.
Esta carrera ha implicado un juego geopolítico donde las naciones más poderosas avanzaron a pasos agigantados y los países más pobres quedaron rezagados. Ello, a pesar de los esfuerzos de organismos internacionales, como el de la ONU, de crear un mecanismo global que garantice el acceso de todos a estos biológicos. Según un reporte reciente del New York Times, el 83 por ciento de las vacunas se repartieron en países ricos y de ingresos medio-altos, mientras que apenas el 0,3 por ciento fueron usadas en los países más pobres. Algunas naciones ni siquiera han puesto primeras dosis.
En Paraguay estamos viendo un peregrinar de compatriotas de ingresos medio-altos y altos a Estados Unidos --principalmente a Miami-- a vacunarse. Pero la mayor parte se han quedado aquí a la espera de que el plan de vacunación, que se inició a comienzos de año, pueda avanzar con más celeridad para reducir el número de casos graves y fallecimientos. Estados Unidos anunció recientemente que pretende donar millones de dosis y esa fue una noticia que nos llenó de esperanza. Pero creo que todo esto que hoy estamos viviendo nos tiene que servir para exigir a nuestras autoridades que se pongan a la altura de las circunstancias.
Tenemos poco más de 500.000 vacunados y estamos casi sin dosis. Y somos uno de los peores países de la región en el ritmo de vacunación. ¿Por qué países mucho más pequeños que nosotros han podido inocular a más del 30 por ciento de su población? mientras aquí seguimos rezando por saber cuándo nos tocará. Nuestros líderes tienen que entender que las explicaciones, en un mundo globalizado en el que todos tenemos acceso a la información, llegan prácticamente solas. Todos sabemos con más o menos detalles cómo lo hicieron nuestros vecinos y cómo lo hicimos nosotros. Necesitamos que nuestros gobernantes espabilen y sigan reclamando en todos los foros posibles el acceso equitativo a las vacunas. Y sigan reclamando a nuestros aliados la debida solidaridad. Y sigan negociando con esmero con las farmacéuticas, para que las personas ya no tengan que ir a Miami a buscar lo que el Estado no les da. En fin, para que frenemos esta ola de contagios y muertes. Y para que todos podamos sentirnos orgullosos de ser paraguayos.
Últimas Opiniones
-
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
La IA cambiará el perfil de selección de las personas
Luigi Picollo
09-06-25 -
Ser eficientes para generar formalidad
Laura Ramos
06-04-25 -
GRAN INDIGNACIÓN ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL
Jorge Bernardes
11-02-25 -
Innovar para transparentar: la oportunidad digital del Estado
Claudio Acosta
08-06-25 -
ES LA HORA DE UNA REFORMA REAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Club de Ejecutivos del Paraguay
08-02-25