Por Mirian Rojas, socia del Club de Ejecutivos.
La educación, la producción y el trabajo son claves para un desarrollo inclusivo en un nuevo escenario tras la post pandemia. El Paraguay tiene transformaciones fuertes, que no son ajenas a la región, como el cambio climático, pero también la transformación educativa.
El rol del gobierno en las políticas es buscar el ordenamiento territorial como estrategia para lograr el desarrollo en forma inclusiva y más participativa, que involucre a todos los sectores para ejecutar acciones coordinadas.
El país necesita trabajar con los objetivos para lograr un desarrollo no solo más próspero, sino también, más inclusivo, más eficiente y transparente. Pero para ello debemos ocuparnos de los obstáculos que se interponen al desarrollo, como acción prioritaria.
El desarrollo sostenible implica la promoción de un desarrollo integral, no sectorial. Y para que exista un proceso sostenible se debe ligar la participación de la población involucrada que fortalezca la capacidad de autogestión de las comunidades, la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Asimismo, la elaboración de un sistema social que garantice el empleo, la seguridad social.
Se debe pensar críticamente en el presente y proyectar lineamientos estratégicos hacia el futuro, haciéndolo desde una perspectiva que restituya la importancia del diálogo social y el fortalecimiento de las instituciones públicas.
El Estado debe poner en marcha políticas públicas orientadas al desarrollo inclusivo y sustentable con foco analítico en las empresas y organizaciones para buscar una gobernanza más efectiva. Se debe trabajar en propuestas de crecimiento inclusivo desde el punto de vista social, que considere por tanto la sostenibilidad ambiental, además de la promoción de la formalización laboral, que implica un trabajo de calidad y el respeto de los derechos de los trabajadores. También se debe garantizar una educación de excelencia y las reformas institucionales necesarias para mejorar la gobernanza y la imagen del gobierno.
El desarrollo sostenible en el Paraguay tiene la oportunidad de trabajar para reducir, e incluso erradicar, la pobreza en sus múltiples dimensiones, reducir la desigualdad en todas sus manifestaciones, ampliar la protección social mediante mejores políticas sociales, promover el empleo productivo y el trabajo digno, lograr la mejor cobertura en salud. Para avanzar en el cumplimiento de los pilares social, económico y medioambiental y consolidar sistemas de protección social y redistributivos.
El Paraguay se encuentra ante el desafío de aplicar la concepción del desarrollo sostenible. Sobre todo considerando las carencias técnicas, económicas y de recursos humanos de los gobiernos municipales urbanos y rurales capaces de acelerar este proceso. También la necesidad de compatibilizar la orientación del desarrollo con la capacidad real y objetiva de los municipios, principalmente rurales. El Estado, a su vez, debe lograr la cooperación internacional que ayude exponencialmente el desarrollo inclusivo y sostenible.
Últimas Opiniones
-
No nos queda otra opción
Jaime Egüez
28-06-22 -
Proteger al Paraguay de organizaciones terroristas
Laura Ramos
26-06-22 -
La necesidad de un desarrollo inclusivo y sustentable
Mirian Rojas
20-06-22 -
Lo que no se comunica, no existe
Katy Guillen
20-06-22 -
Agenda de nuestro futuro presidente
Matías Ordeix
12-06-22 -
Logística sostenible
Pablo Kalbermatten
13-06-22 -
Tecnología e interacciones de valor
Raquel Dentice
06-06-22 -
Delirios invernales
Antonio Espinoza
06-06-22 -
Construir un pacto político empresarial
Jaime Egüez
05-06-22 -
Ingresos bajos
Yan Speranza
20-06-22 -
Integridad pública vs corrupción
Mirian Rojas
30-05-22 -
Combatir a la violencia con valores
Gabriela Teasdale
29-05-22 -
Razones por las cuales vender una empresa
Patricio Fiorito
23-05-22 -
Los gerentes del futuro y la resiliencia
Rodrigo Arturi
22-05-22 -
MuCi
Yan Speranza
17-05-22