Por Gloria Ortega, socia del Club de Ejecutivos.
Importa la reflexión sobre los conocimientos, la personalidad y las actitudes que han tenido los presidentes de las repúblicas que avanzaron en sus tecnologías y transformación digital más rápido que las demás. Uno de los ejemplos más notorios es el de Estonia, cuyo presidente era un gran fanático de las tecnologías y puso en producción rápidamente un sistema tecnológico denominado X-Road que varios países replicaron. Estonia creó además su identidad digital y el número único digital para todos los ciudadanos de su país.
Estas pequeñas decisiones fueron la palanca para los grandes cambios en aquel país, donde rápidamente los trámites ciudadanos se digitalizaron, se logró un sistema interoperable de alto rendimiento y con estas bases avanzaron a un país altamente digital. Otro ejemplo de avances digitales fue Chile, donde el entonces presidente Piñera dictó un decreto denominado cero filas, cero papeles, clave única chilena, emulando el ejemplo de Estonia y permitiendo a sus conciudadanos acceder a ventanillas virtuales únicas para trámites sin importar la institución y lugares físicos para realizar trámites en cualesquiera de las áreas o responsabilidad.
No podemos dejar de mencionar a Uruguay con ejemplos como los de su educación digital y su registro médico único de la mano de una institución rectora y gestora de la transformación digital: AGESIC. En todos los casos hubo un presidente de la República, no solamente comprometido, sino que además involucrado con la transformación digital de su país, como pilar estratégico de otras transformaciones tales como las de eficiencia, cobertura digital para ciudadanos, transparencia, gestión inteligente de protección social, y otros tantos beneficios digitales.
Hoy sería difícil cumplir una promesa electoral sin implementar las tecnologías y la digitalización para gestionarla. Implementar un Paraguay tecnológico tiene 3 ejes básicos: 1) infraestructura, 2) sistemas de apoyo transversales, misionales o específicos y 3) servidores públicos capacitados para operar sistemas y dar servicios a ciudadanos cada vez más digitales. Dentro de cada eje, hay nuevamente 3 aspectos que deben considerarse: 1) la política que permita su existencia en el tiempo, 2) el proyecto que lo haga nacer y fortalecerse, y 3) su operación, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo. El primer eje permite almacenar, transmitir y llegar a cada rincón del Paraguay, a cada teléfono y a cada oficina pública del territorio. El segundo eje corresponde a tecnologías que soportan procesos transversales a todos, como recursos humanos, contabilidad, tesorería, compras, manejo de inventario, gestión integral de los datos, gestión de indicadores, tendencias, caracterización de ciudadanos vulnerables, entre otros. Y en cuanto a sistemas misionales, para que cada Estado cumpla su función.
El tercer eje es el más importante. De nada sirve poner tecnologías si las capacidades de los servidores públicos no están alineadas. No podemos dejar de mencionar la identidad digital paraguaya que, si bien comienza a dar sus primeros pasos, está aún lejos de ser un medio masivo. La interoperabilidad como puente para que todos los datos puedan transmitirse a lo ancho de las instituciones eliminando papeles, firmas, transporte de documentos, aún requiere presencialidad, tiempo, gestión manual y física.
Ojalá que los candidatos tomen conciencia de lo vital que es este pilar para el desarrollo país y que la respuesta general no sea “yo no entiendo luego esos temas”. Paraguay ha dado y sigue dando importantes pasos, pero es la ciudadanía la que debe exigir servicios más digitales, incluso a ciudadanos no digitales o excluidos. Hay una frase africana que dice “no todo aquel que persiguió la cebra la atrapó, pero todo aquel que atrapó la cebra la persiguió antes". Persigamos nuestra transformación digital.
Últimas Opiniones
-
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
Ser eficientes para generar formalidad
Laura Ramos
06-04-25 -
GRAN INDIGNACIÓN ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL
Jorge Bernardes
11-02-25 -
ES LA HORA DE UNA REFORMA REAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Club de Ejecutivos del Paraguay
08-02-25 -
La resiliencia que no queremos aprender
Luigi Picollo
24-03-25 -
Prepararnos para el grado de inversión
Jorge Bernardes
25-09-24 -
Denis: hay un deber que cumplir
Katy Guillen
09-09-24 -
La Nueva Frontera en la Gestión del Talento
Raquel Dentice
02-09-24