La teoría del “Cisne Negro”


Publicado en: 5Días
Publicado el: 05-08-19
/ / La teoría del “Cisne Negro”

Por Héctor Sosa Gennaro, socio del Club de Ejecutivos.

Este concepto es asociado a la circunstancia de que una imposibilidad percibida puede ser refutada.

El mundo globalizado en el que vivimos, bajo la dependencia directa de las redes sociales y del tiroteo permanente de informaciones, se está muy expuesto al fenómeno de los “Sucesos del Cisne Negro”.

Este fenómeno requiere de tres hechos concretos para que se dé: que sea una sorpresa para el observador, que tenga gran impacto y que el suceso se “racionalice en retrospectiva”, en el sentido de que sea una situación esperada.

Entre los ejemplos más notables de esta teoría se pueden citar: los sucesos del 11 de setiembre, Internet, las guerras mundiales, las tendencias en la moda. En definitiva, los cisnes negros están presentes en el origen de casi todo a lo que hace a nuestro mundo.

Lo que se destaca en esta teoría es la fragilidad de sistema del pensamiento humano y que la historia de la humanidad está en una permanente nebulosa donde se ven los hechos, desconociéndose el “guion” que produjo los sucesos que generaron la historia.

Lo concreto ante estos sucesos es la importancia de poder identificar qué hay detrás de cada suceso, cómo funcionan los mecanismos que llevaron a los hechos. En la actualidad, los sucesos que se generan a diario, que a simple vista pueden parecer inofensivos o intranscendentes, pueden estar digitados de la manera más siniestra para influenciar o incidir en situaciones de vital importancia.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO