Por Jaime Egüez, Director del Club de Ejecutivos.
Estamos trabajando en tres dimensiones desafiantes como ciudadanos. La primera, es entender nuestras opciones como responsables económicos de nuestros núcleos familiares. La segunda, es lidiar con una ansiedad y preocupación diaria sobre cómo esquivamos al virus COVID. Y, la tercera, cómo enfrentar la verdad de que algunos políticos con acceso al poder continúan pensando que pueden hacer con nuestro dinero lo que quieran. Y siempre mofándose de la miseria ciudadana.
Manejar la indignación como ciudadanos es todo un desafío día a día. Dentro de este contexto, existen grupos de trabajo en el sector privado y en el sector público que están buscando mecanismos para construir de algún modo escenarios que nos permitan disminuir y controlar la discrecionalidad. Sobre todo de aquellos actores políticos que inciden en los procesos de acciones que están fuera del marco de la Ley, en connivencia tanto con personas en la función pública como las del área privada.
Pero hacer esto no es tarea fácil. Los pasos deben hacerse por vía de leyes y decretos regularmente. Sí, coincido que mucho depende la voluntad del administrador de turno. Y que, además, la famosa frase “caiga quien caiga” es una pura retórica porque la mayoría de las veces no llega a convertirse en realidad. Ahora, lo que sí es visible es que los afectados definitivamente por estas acciones somos nosotros los ciudadanos. Cada guaraní que nos quitan lo aportamos con una enorme cuota de esfuerzo.
¿Sería una bofetada que vaya a parar al bolsillo de un corrupto, no le parece? Pero la pregunta apremiante es: ¿los afectados ante esto podemos reaccionar y anular estas agresiones que se dan continuamente? ¿Tenemos poder ciudadano suficiente? Porque tenemos la falsa ilusión que se trata solo de salir a las calles, protestar; acciones que, si bien son muy importantes para mostrar la indignación ciudadana, realmente no conseguirán un cambio sustentable en el tiempo.
No obstante, es hora de entender que debemos apoyar iniciativas en leyes y decretos promovidas por determinados grupos de funcionarios especialistas en el Gobierno que quieren un cambio. Un cambio del status quo actual. Pero saben que el mismo será rechazado por la estructura prebendaria existente.
Para que esto no siga ocurriendo se requiere que los Ciudadanos y los actores principales del Sector Civil entendamos esas iniciativas. Y busquemos generar el apoyo suficiente del sector político en el Congreso para conseguir los cambios. Ello se hace hablando, opinando, ocupando espacios en los medios, instalando posiciones concretas de las Asociaciones Empresariales y de los Gremios.
Todos juntos somos mucho más incisivos sobre la clase política. Pero la condición es que efectivamente nos involucremos y estemos juntos. Este es nuestro desafío más importante.
Últimas Opiniones
-
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
La IA cambiará el perfil de selección de las personas
Luigi Picollo
09-06-25 -
Ser eficientes para generar formalidad
Laura Ramos
06-04-25 -
GRAN INDIGNACIÓN ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL
Jorge Bernardes
11-02-25 -
Innovar para transparentar: la oportunidad digital del Estado
Claudio Acosta
08-06-25 -
ES LA HORA DE UNA REFORMA REAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Club de Ejecutivos del Paraguay
08-02-25