5 claves para transformar tus datos en decisiones
Josefina Bauer, socia del Club de Ejecutivos del Paraguay
Presupuestos anuales, planificaciones, proyecciones, datos y más datos.
Esta es la época de las planillas, de Excel, de PowerPoint, de presentaciones con infinidad de información para proyectar el año que se viene.
Hoy quiero darte cinco herramientas que pueden servirte a la hora de presentar tu plan, proyecto o idea, para que la forma de contarlos tenga más probabilidades de sean aprobados. Para que conquistes a tu audiencia, generes empatía y te digan que sí a eso que querés.
1. Empezá por el por qué
Antes de mostrar números o datos, contá el propósito. Conquistá desde la razón de ser de tu propuesta, desde el por qué estás proponiendo esta idea. Podés guiarte con preguntas: ¿qué problema querés resolver?, ¿qué oportunidad estás viendo?, ¿quiénes se benefician?, ¿qué hay detrás de la idea que te impulsa a hacerlo? Y ¿por qué a los demás podría importarles?
Las personas se conectan con causas, con propósitos reales y no con celdas de Excel. Las planillas avalan lo que vas a contar, pero no lo reemplazan. Escribí ese propósito, léelo en voz alta, practicá contarlo, depuralo. Probalo con alguien y observá su reacción. Prepará de antemano respuestas para las preguntas que puedan hacerte.
2. Usá historias.
Las historias envuelven la información de tal manera que tu audiencia querrá escucharte.
Detrás de cada dato siempre habrá una historia. Puede ser de un cliente, un desafío del equipo, una anécdota o conversación. Las historias ayudan a que los otros visualicen lo que estás proponiendo.
No es moda: es estrategia de conexión emocional. Si conquistás el corazón, los datos ayudarán a que la parte racional valide lo que ya se decidió por dentro.
3. Menos es más.
No satures de información. No hace falta mostrar todo lo que sabés, ni tampoco toda la información que tenés. Elegí lo esencial: lo que sostiene tu mensaje, deja a tu audiencia con ganas de querer saber más. Que lo demás acompañe, por si lo piden.
Cuida que los gráficos sean limpios y se entiendan a primera vista. En las tablas usa lo necesario: Tablas, comparativos, promedios, porcentajes. No hace falta que tengan todos los datos. Recordá que siempre podés tener planillas de apoyo por si te consultan algo más, pero evita saturar a tu audiencia. Destacá una cosa por diapositiva y andá guiando la mirada
4. Cuidá el tono y el ritmo.
No leas las diapositivas, conta lo que no se ve a simple vista, dales hallazgos, genera intriga, hacé hablar a tus datos, andá un poco más allá. Conversá con tu audiencia, mirá a las personas, hacelas parte, interactúa.
Hacé prácticas previas para mejorar tu oratoria: Un buen tono de voz y pausas bien usadas pueden decir más que mil palabras. El buen uso de tu mirada, gestos y manejo corporal denota confianza en vos y la confianza potencia cualquier idea y vende.
5. Cerrá con propósito.
No termines con un “y bueno, eso sería todo”. Cerrá con una idea fuerte, una frase que deje resonando el porqué de lo que estás proponiendo. Trabajá el cierre, no lo improvises, utilizá técnicas para llevarlos a una acción, para dejar tu mensaje resonando en sus mentes.
Que tu presentación no sea una más, que deje una presencia clara e idea concreta.
Finalmente, la aprobación no es un golpe de suerte, sino el resultado de un propósito claro, un diseño intencional y una voz que marca la diferencia. Ese es el estándar que te propongo para estas presentaciones de fin de año.
Últimas Opiniones
-
La élite empresarial y el nuevo Paraguay
Salim Salemma
07-09-25 -
El futuro de la CX con la IA generativa
Raquel Dentice
11-08-25 -
El Desafío e ser más productivo
Luigi Picollo
05-08-25 -
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
Paraguay abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
Claudio Acosta
03-08-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
Real Estate paraguayo: inversión altamente rentable
Salim Salemma
04-08-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25