Por Luigi Picollo, socio del Club de Ejecutivos.
Estamos frente al inicio de un nuevo periodo de un gobierno de derecha. Solo el hecho de que por los próximos 5 años se mantendrán los principios del capitalismo, los mismos impuestos, la defensa de la propiedad privada, la limitada intervención del Estado y el libre mercado, ya denotan un contraste gigantesco con los demás países de la región. El daño económico que ha ocasionado la izquierda en el vecindario ha sido tan grande, que los capitales quieren explorar otros mercados. En ese contexto, nuestro actual escenario es “soñado”. Entonces se suman dos fuerzas: la necesidad de salirse de su país y la atracción que ejerce el nuestro. Condiciones ideales para un flujo migratorio de personas y capitales. Independientemente de qué porcentaje de promesas cumpla el actual gobierno, el escenario es una clara “luz verde” para preparar el desembarque al Paraguay.
Hay una avalancha de visitas de extranjeros analizando todas las industrias, viendo cómo las empresas locales actúan, qué hacen bien y qué dejan de hacer, qué oportunidades dejan pasar, qué flancos débiles tienen. Como los observadores vienen de mercados mucho más grandes, profesionales y sobrepoblados con ofertas, observarnos que es como estudiar una “guardería de niños”. Todos estos análisis ocurren en silencio. Realmente nuestro mercado es poco competitivo. Mientras tanto, nosotros continuamos midiéndonos entre los demás jugadores locales, a quienes conocemos bien, y al medir esa pequeña diferencia nos sentimos menos intimados. Estamos preocupados si nos van a subir los impuestos, pero un aumento de la competencia afectará muchísimo más que un reajuste de impuestos.
La calificación soberana de grado de inversión está más lejos en el tiempo que la decisión de los extranjeros de invertir en Paraguay. El capital extranjero privado vendrá primero. Ya vimos la primera ola de inversiones que entró por el sector inmobiliario, pues es lo más concreto y seguro para el visitante, y donde se puede ingresar dinero sin mayores explicaciones. Irracionalmente, los precios desde terrenos urbanos hasta de estancias pasaron de pequeños a estratosféricos. Obviamente, la extrema demanda desacopló los precios del poder adquisitivo de la población local. Ahora se está frenando, pues no hay mercado final para la especulación inmobiliaria.
Esto mismo puede ocurrir en el sector industrial y de servicios. Los gigantes extranjeros siempre preferirán comprar empresas locales bien gestionadas conforme con los criterios modernos, como es una cultura de meritocracia verdadera, remuneración variable, personal entrenado, totalmente informatizada, autentica gestión de costos, con certificaciones de calidad, contabilidad reflejando precios de mercado y auditada externamente, sana cartera de clientes satisfechos, buenas ventas. Por algo así el extranjero pagará un valor que el local no podrá creer. Lo esencial del mercado es la diferencia entre las percepciones, donde uno ve una oportunidad el otro no la ve. La suerte no existe.
Para los tamaños de los capitales extranjeros, las barreras de entrada en Paraguay son muy pequeñas en cualquier industria. Las oportunidades son obvias, ya que basta compararnos con mercados más desarrollados. Afuera todo está inventado, es solo copiar adaptándolo al mercado local. Los exitosos no son los visionarios, sino los buenos implementadores de lo que ya existe en otros países. Los que desembarcan vienen con un mayor know-how, marcas más reconocidas, mayores músculos financieros, y con sed de obtener una rápida rentabilidad.
El escenario empresarial cambiará muchísimo en los próximos 5 años, no por la esperanza de acercarnos al grado de inversión, sino porque los extranjeros invertirán tanto en el sector privado que la competitividad y la oferta aumentará exponencialmente. Sera más difícil para el empresario, y muy bueno para el consumidor.
Últimas Opiniones
-
El futuro de la CX con la IA generativa
Raquel Dentice
11-08-25 -
El Desafío e ser más productivo
Luigi Picollo
05-08-25 -
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
Paraguay abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
Claudio Acosta
03-08-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
Real Estate paraguayo: inversión altamente rentable
Salim Salemma
04-08-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
Crecimiento económico con triple tensión
Raúl Vera Bogado
27-07-25