Por Katty Guillen, socia del Club de Ejecutivos
Un país estable, con el índice de inflación más bajo de la región, con crecimiento sostenido aún en tiempos inciertos, con una macroeconomía estable y segura, así se proyecta Paraguay a los ojos del mundo. Como un terruño con gente amable, acogedora “que te hace sentir como en casa”. Algunos van más allá y nos llaman “el tigre sudamericano”, afirmando que es un lugar donde daría gusto vivir e invertir.
Un reciente artículo publicado por el diario Clarín de Buenos Aires hace alusión al “fenómeno Paraguay” y a su poder atractor sobre los argentinos, citando como fortaleza la duplicación de su PBI en 15 años, la libertad para importar y exportar, sus bajos impuestos; al igual que su próximo paso a "investment grade”. La moneda de nuestro país es además una de las más estables de la región y la pobreza sigue en proceso de disminución hasta ubicarse en el 26%. Todos estos valores, sin duda son bien apreciados por el vecino país cuyas condiciones socio- económicas son vastamente conocidas.
A los indicadores económicos que se perfilan como los mejores de la región, se suman las condiciones naturales y culturales de la tierra guaraní, las que en su conjunto ponen al Paraguay en la mira como un sitio sumamente competitivo y deseable.
En tanto, en casa, ¿cómo nos vemos? ¿Cómo nos proyectamos y nos presentamos ante el mundo? ¿Cómo el país más corrupto, deforestado, con mayor índice de pobreza y de contaminación del medio ambiente, carente de sistemas de salud y educación? Esta auto percepción es un lastre que nos impide crecer aún más y a ritmo sostenible. Los males paraguayos no son peores que los de la mayoría de los países del mundo; basta con mirar los valores de Brasil, con índices alarmante de pobreza extrema e inseguridad que no les inhibe de presentarse como “o mais grande do mundo”.
En una reunión reciente con diplomáticos extranjeros, citaban el caso paraguayo como un caso curioso, justamente porque mientras el mundo ve y valora las fortalezas del país, internamente estas no se perciben. No nos creemos ser buenos en muchos aspectos. Existe sin duda mucho que mejorar, muchos indicadores que humanizar, muchas brechas por salvar. Entre ellas, sin duda la de la pobreza, cuyo índice puede no ser el más elevado de la región, pero castiga a millares de compatriotas impidiéndoles recibir los beneficios del crecimiento.
Actualmente, en tanto el sector público se prepara para el traspaso de mando, existe una calma chicha. El sector privado espera expectante las primeras señales de la futura administración, que tiene mucho por hacer; uno de sus desafíos no menores es convencer a un mayor número de paraguayos de que son confiables y de que este es un país en el que realmente ese “vamos a estar mejor” es para todos.
Los indicadores que el mundo ve de manera positiva deben ser acompañados por índices internos de saneamiento del sector público, disminución efectiva de la brecha social, una mayor inversión en educación, salud y seguridad.
Los primeros 100 días del nuevo gobierno serán claves para que la expectativa de estar mejor se extienda más allá de los un millón trescientos mil votos que legitimaron a Santiago Peña como futuro presidente. Pues en ese lapso ya debe demostrar decisiones acertadas capaces de concitar confianza. La ciudadanía, por su parte, también tiene un papel importante en ese primer plazo del nuevo gobierno y es el de, aunque alerta y vigilante, dejar hacer.
Últimas Opiniones
-
El futuro de la CX con la IA generativa
Raquel Dentice
11-08-25 -
El Desafío e ser más productivo
Luigi Picollo
05-08-25 -
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
Paraguay abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
Claudio Acosta
03-08-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
Real Estate paraguayo: inversión altamente rentable
Salim Salemma
04-08-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
Crecimiento económico con triple tensión
Raúl Vera Bogado
27-07-25