El poder de la comunicación estratégica


Publicado en: Última Hora
Publicado el: 11-09-23
/ / El poder de la comunicación estratégica

Por Katy Guillen, socia del Club de Ejecutivos.

Vivimos en la era de las redes sociales, en un mundo donde a menudo se enfatiza el papel dominante de lo digital en la comunicación. Sin embargo, es esencial reconocer la importancia perdurable de los medios tradicionales, como los periódicos, la radio y la televisión, a la hora de trazar acciones para llegar a un objetivo a través de una estrategia de comunicación.

Las redes sociales democratizan la comunicación y brindan un alcance global en tiempo real. Lamentablemente, también han magnificado el poder destructivo de las fake news (noticias falsas), subrayando la importancia de la credibilidad que mantienen medios como los periódicos en situaciones de crisis, siempre que sean independientes y se caractericen por su veracidad.

Las fake news se propagan a través de las redes sociales más rápidamente que un incendio en temporada de sequía, muchas con el objetivo de manipular la opinión pública.

En este contexto, la comunicación estratégica conecta lo digital y lo tradicional, convirtiéndose en un antídoto a las fake news y permite inspirar, conectar y transformar positivamente la percepción de una marca o de una idea en la opinión pública.

La comunicación estratégica no se trata de abandonar las redes sociales ni los medios tradicionales: las complementa, convirtiéndolos en aliados poderosos para llegar a audiencias diversas y consolidar la credibilidad de una marca o hacer conocer una idea. O también, contribuir a explicar la realidad mediante los análisis adecuados y fidedignos.

En este sentido, los periódicos y otros medios tradicionales siguen siendo valiosos en una estrategia de comunicación. Ofrecen un espacio para profundizar en temas de actualidad que simplemente no existen en lo digital, presentando información cultivada a través de una cuidadosa verificación de los hechos.

El mundo digital nos brinda velocidad y alcance, instantaneidad y transterritorialidad. Los medios tradicionales nos ofrecen la solidez y la credibilidad que a menudo se buscan, especialmente en los momentos críticos. La combinación de ambos elementos es esencial para una comunicación estratégica efectiva. Las redes sociales son valiosas, pero su efectividad se potencia con la solidez de los medios masivos de comunicación. La convergencia de ambas dimensiones es la clave para inspirar a nuestras audiencias, conectarnos con ellas, y así lograr una transformación auténtica y duradera.

No importa si necesitamos construir una solución de ingeniería que mejore el tráfico, implementar tecnología de vanguardia en agricultura, o luchar por mayor visibilidad para el fútbol femenino: a través de la comunicación estratégica, podemos considerar al mundo digital y al tradicional como una unidad y diseñar e implementar acciones que nos permitan tener un impacto significativo y positivo en nuestra sociedad.

Lo digital nos permite, por ejemplo, avisar sobre obras en construcción que causan molestias hoy en la vía pública, mientras los medios tradicionales nos permiten centrarnos en el alivio que vendrá a mediano o largo plazo, cuando la obra esté concluida.

Por ello, el secreto para una comunicación estratégica exitosa es una combinación equilibrada de lo digital y lo tradicional. La convergencia de estas dos dimensiones de la comunicación nos permite llegar a audiencias diversas de manera auténtica y confiable, asegurando que nuestras historias las inspiren, conecten y transformen. En el tiempo que vivimos, esta ecuación es fundamental. Ello, porque también las innovaciones tecnológicas influyen en las comunicaciones interpersonales y sociales, en el espacio local como en la globalización. Y sin duda implican un desafío a una ética universal.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO