Grado de Inversión


Publicado en: Ultima Hora
Publicado el: 06-08-24
/ / Grado de Inversión

Por Raúl Vera Bogado, socio del Club de Ejecutivos 

La noticia del grado de inversión para Paraguay calificado por Moody’s puede considerarse como la mejor noticia económica de los últimos años.

Es un hito en el marco de la gestión económica alcanzado luego de esfuerzos continuos desde el 2002 por sucesivos gobiernos, y donde el sector privado ha tenido un rol fundamental en apoyar la necesidad de introducir reformas en las políticas públicas.

Es un hito significativo porque influirá para una mayor confianza de los mercados internacionales de capital hacia nuestro país, lo cual puede traducirse en más interés de inversionistas extranjeros tanto para implementar proyectos propios como para asociarse con empresarios nacionales que potenciarán aún más sus estrategias de crecimiento.

Todo ello generará mayores oportunidades de empleo, y a la vez un dinamismo más acelerado en las diferentes cadenas de valor de nuestra economía, promoviendo un mayor ritmo de crecimiento económico. El impacto positivo del grado de inversión ya se ha observado en otros países de la región como Uruguay, Chile, y Perú.

El crecimiento económico se percibe en la población cuando hay un mejoramiento de sus necesidades básicas de desarrollo humano. Y entre ellas el acceso al empleo es una de las más relevantes, así como mejores condiciones sanitarias, mejor educación, mayor seguridad, acceso a viviendas dignas, entre las principales. Para el aumento del empleo el grado de inversión es una buena noticia porque crea mejores condiciones para potenciarlo. Para los demás, la presencia del Estado es fundamental por el carácter de bienes públicos que revisten o para fortalecer el ambiente de negocios para las iniciativas privadas. Y para ello se necesitan esfuerzos continuos de prudencia, previsibilidad y eficiencia de gestión económica e instituciones públicas sólidas.

Debe reconocerse,  ya lo han expresado el presidente de la República y otros referentes del Gobierno y del sector empresarial, que aún con el hito alcanzado persisten los desafíos para impulsar nuevas reformas que propicien mayor eficiencia en las instituciones con la reforma del servicio civil, mayor solidez fiscal con la reforma del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público, y continuidad en los  resultados en la gestión del Presupuesto General de Gastos de la Nación.

Es un momento oportuno porque Paraguay lidera las proyecciones de crecimiento económico de la región para el 2024 y 2025 (e incluso con un mayor ritmo que el promedio de toda América Latina y el Caribe según el FMI), y  en una coyuntura donde los principales países enfrentan dinamismos más débiles y vulnerabilidades que pueden afectar la confianza hacia sus economías.

En el Mercosur, sólo Paraguay y Uruguay reflejan riesgos moderados, y ambos se encuentran entre las 7 economías de un total de 19 con los mejores niveles de riesgo país en toda América Latina. Ello se refleja en dos índices importantes, el EMBI (índice de bonos de mercados emergentes) y la Prima de Riesgo País (A. Damodaran): en el EMBI Paraguay se encuentra entre los cuatro mejores al 29 de julio pasado, y en la Prima de Riesgo nuestro país se ubica en la séptima posición.

La probabilidad de menores tasas de interés en los mercados internacionales de capitales en los próximos 12 meses podría empezar a inducir a los inversionistas internacionales a observar nuestro país como una mejor alternativa, para más altos niveles de rentabilidad y para un mejor fondeo de los proyectos de inversión. Ambos aspectos positivos adicionales para promocionar los negocios en Paraguay.

Para aprovechar tal escenario, el Congreso y la clase política deben  demostrar una visión de largo plazo apoyando las reformas necesarias para ampliar nuestro crecimiento económico, mayores recursos para calidad y universalización de la educación y de la salud, mayor inversión en infraestructura estratégica y para incrementar la productividad y competitividad de nuestra economía.

Líderes empresariales y del gobierno han coincidido en su interés de consolidar este grado de inversión y de lograr la misma calificación de otras agencias de ratings. Para el efecto, sigamos trabajando, y aprovechemos la oportunidad.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO