Intervencion de la ciudad de Asuncion. Coyuntura para un progreso total


Publicado en: Última Hora
Publicado el: 22-08-25
/ / Intervencion de la ciudad de Asuncion. Coyuntura para un progreso total

INTERVENCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN                 

Coyuntura para un progreso total

Por Jorge Bernardes, Presidente del Club de Ejecutivos

Asunción, la ciudad capital de la República del Paraguay, vive un momento especial. Está siendo la urbe con extraordinario desarrollo inmobiliario en el continente, es sede de eventos internacionales de envergadura recibiendo turistas e importantes delegaciones internacionales que ven al Paraguay como un Hub deportivo, turístico y económico. Su imagen experimenta un cambio que llama la atención por las construcciones en gran escala. Modernos y elevados edificios se levantan exponencialmente en torno a su casco histórico. Así tiende a distinguirse por su rápida corporación arquitectónica de hipermodernidad.

Situación que a su vez demanda una transformación urbanística respecto a sus calles, avenidas, plazas, parques y servicios varios, incluyendo infraestructura y transporte público. Es el proceso a implementar cuanto antes. Y en un esfuerzo coordinado y planificado entre gobierno, municipio y la sociedad civil. Más aún cuando el área metropolitana ya cuenta con 2 millones de habitantes que, en gran parte, desarrollan sus actividades en Asunción. Ello, porque como ciudad capital, concentra las entidades administrativas y de los poderes del Estado. Además, y tradicionalmente, las oficinas de las profesiones liberales, técnicas y burocráticas, en dinámica vinculación con el comercio, la banca y las finanzas.

Son aún inmensos los desafíos por hacer. Y apremiantes por el flujo migratorio que no cesa de crecer, pese a la ponderable expansión de otras concentraciones urbanas como las de Ciudad del Este y Encarnación. Específicamente, la política destinada a erradicar las áreas marginales, no solo en materia de construcción de viviendas decorosas sino también en pluriempleo y de calidad. 

Pues frente a estas demandas estamos cuando se produce la intervención en la intendencia de la Municipalidad. Y es entonces que se vuelve imperativo traducir la crisis en oportunidades. Sin duda, el saneamiento de la administración es una cuestión prioritaria. Hay que rescatar la institucionalidad mediante la honrada y adecuada utilización de los recursos aportados por los contribuyentes. Un paso fundamental para lograr la confianza y, con ella, la regularización tributaria más el empoderamiento de la ciudadanía para llevar adelante todas las políticas públicas necesarias y postergadas.

En fin, para enganchar este formidable desarrollo inmobiliario con el planificado e incluyente programa de la estructura urbana en su totalidad. Es decir, para que Asunción avance hacia un trasversal progreso dejando atrás el desfase que se observa en el centro y en los barrios de la capital. Así también en el transporte, volviendo a entrar en el multimodal de lo eléctrico. Ahora con mayor razón, teniendo en cuenta el salto tecnológico que se está dando por la exigencia de mejorar el ecosistema. Preciso es mantener, cuidar y contribuir a la sostenibilidad de la ciudad verde que caracteriza a nuestra capital. Y lo haremos con una apropiada política de preservación del medio ambiente.  

Lo que precede, hay que reconocer, no se podrá realizar sin sustanciales reconversiones institucionales en la Municipalidad de Asunción. El cáncer llamado corrupción hay que extirpar antes de que sea tarde. Pues de continuar implicará una quiebra administrativa, con la eventualidad de perjudicar deteniendo la gran inversión, nacional y extranjera, en las construcciones inmobiliarias en pleno ascenso. Y afectar también la estabilidad de nuestra macroeconomía que hace posible la atracción de esas inversiones, cuya rentabilidad igualmente debe asegurarse. Presupuesto que paralelamente requiere la seguridad jurídica.

Por consiguiente, la intervención a la intendencia adquiere una relevante coyuntura. Siempre y cuando, claro está, no se limite a una instrumentalización política que acabe en la mera continuidad. Su importancia radica en echar las bases para la reconfiguración de la institucionalidad. Y con fines a profundas transformaciones. Una de ellas es la incorporación urgente de tecnología para automatizar y simplificar procesos, la incorporación de gente idónea y honesta que cuente con la capacidad profesional, técnica y ética para motorizar el progreso material, cultural y modernizante de la ciudad toda. La extrema cantidad de funcionarios se debe encontrar la forma de corregir y disminuir ya que no se puede seguir gastando casi todo lo recaudado simplemente en salarios. Debemos contar con una estructura y servicio eficientes, agiles y rápidos para el bienestar de todos los paraguayos. Puesto que la capital no es solo de los asuncenos o de los ciudadanos residentes y allegados a su espacio. Como origen de la nación, su histórica misión es responder a la expectativa de desarrollo urbano –y humano-- para todo el país.  


COMPARTE ESTE ARTÍCULO