La modernización del Estado


Publicado en: Última Hora
Publicado el: 16-08-21
/ / La modernización del Estado

Por Gloria Ortega, socia del Club de Ejecutivos.

El gobierno electrónico es hoy un tema del que mucho se habla, pero poco se siente en la ciudadanía. Su implementación en la región avanza en diferentes aspectos. ¿Pero qué es el gobierno electrónico? Una forma de definirlo tiene que ver con la evolución ciudadana en el uso de tecnologías y herramientas disponibles tanto en su teléfono, como en internet en general. Y cuánto ha logrado con estas tecnologías mejorar en sus oportunidades profesionales, comerciales, de eficiencia en sus costos, de mejora en su educación y de progreso en su vida.

Si a esto sumamos cuánto han evolucionado las empresas en la implementación de procesos y tecnologías digitales para llegar a más clientes, crear más productos y ser más eficientes en sus costos. Con ello nos encontramos ante servicios públicos que requieren modernizarse para responder a la creciente demanda de ciudadanos y empresas de contar con servicios públicos digitalizados.

El gobierno electrónico es más que trámites en línea. Se asemeja al proceso de construcción de un edificio, pues deben primero crearse los planos en los diferentes ejes y dimensiones para tener un diseño, una hoja de ruta, y los recursos necesarios para la construcción de este edificio.

Para construir un edificio debemos comenzar por “lo que no se ve”, que serían los cimientos. Mientras que en un Gobierno electrónico son las redes que interconectan las diferentes dependencias estatales uniendo hospitales, comisarías, escuelas y oficinas públicas en toda la geografía nacional. A esto se suma la disponibilidad de cobertura adecuada y suficiente de internet en todas las localidades del país, para brindar acceso a los ciudadanos a los servicios digitales. No debemos olvidar un centro de datos que provea de infraestructura y capacidades dónde alojar los sistemas de información y plataformas que darán soporte a los procesos digitales del gobierno electrónico. Luego están las normativas legales que deben adecuarse al marco de gobernanza que esta modernización requiere.

Finalmente, el edificio se va viendo, toma forma a medida que se construye y equipa. Asimismo, lo que se ve en un gobierno que se moderniza es lo que está compuesto por los sistemas de información y su interoperabilidad que van generando registros y mejores servicios, disponibles las 24 horas, sin papeles. A esto se suma el adecuado manejo de los datos sensitivos y la identidad digital.

Otros elementos del gobierno electrónico son: el expediente único donde el ciudadano almacena todas sus interacciones con el Gobierno, tales como certificados, notificaciones, registros de trámites, además de una dirección digital en la que depositan las notificaciones, facturas, certificados de estudio, avisos y todo tipo de documentos que deban ser remitidos al ciudadano digitalmente.

Una de las evidencias más visibles de un gobierno electrónico son los trámites en línea. Paraguay ya ha iniciado estos servicios con el certificado de antecedentes policiales, disponibles en línea, y varios trámites en ministerios, poder judicial y otras instituciones.

Otra evidencia de la modernización del Estado es la capacidad de implementar pagos digitales, tales como impuestos, tasa etc., además de la capacidad estatal de pagar subsidios, jubilaciones y otros. Para ello necesitamos seguir creciendo en la inclusión financiera de los ciudadanos. Ahora debemos disponibilizar más trámites para lograr la tan esperada modernización del Estado.

Entre los beneficios de modernizar el gobierno, además de brindar mejores servicios al ciudadano y las empresas, podemos citar la transparencia, la formalidad, la capacidad de tener programas de protección social más focalizados, la capacidad de rendir cuentas y la enorme oportunidad de medir mejor la gestión integral del Estado, y que estas mediciones estén disponibles para los ciudadanos. 

COMPARTE ESTE ARTÍCULO