Por Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos.
Estamos al inicio de lo que será un nuevo periodo de gestión al frente del Estado, el cual nos llena de ganas de apoyar y participar, dos factores de oportunidad claves para que un equipo de trabajo pueda cosechar éxitos.
El apoyo y la participación de actores del sector privado son voluntarias, sin retribución. Se impulsan y ejecutan bajo dos premisas casi siempre validas. La primera es poner en la mesa del poder intereses sectoriales basados en una realidad cotidiana invisible para la mayoría de los equipos de gestión en el Estado. Esto se conoce como “sentarse del otro lado del mostrador”.
La segunda premisa es que varios de los que estamos en el sector privado nos interesa mucho que el país crezca. Que tengamos mayor capacidad de ser una sociedad con la menor tasa de desigualdad y la mayor tasa de crecimiento humano, por lo menos de la región. Estamos dispuestos a dejar nuestros espacios cómodos para invertir en reuniones, pagar de nuestros bolsillos estudios y presentar esto a las autoridades. Si alguna persona sabia, que ha transitado en el poder, pudiera dar una devolución de lo que realmente significa tener esto a disposición, estoy seguro que pondrían entre las prioridades de gestión exitosa.
Escuchar al sector privado que produce el PIB es crítico. Pero lo más relevante no es solo escuchar, sino procesar la información que se está trayendo. Tener la humildad y la sabiduría de entender que, como la ciencia más exacta como las matemáticas, se puede llegar al mismo resultado buscado de varias alternativas. De este modo, también en la gestión de los objetivos de desarrollo se pueden construir varias opciones para conseguirlo. Lo que nunca debe estar fuera de la discusión es que tenemos poco tiempo en cada gestión de gobierno y que debemos avanzar juntos.
Administrar la capacidad de escucha y muchas veces la capacidad de articular acciones buscando un resultado concreto, es quizá la principal trampa del poder. Todos de alguna manera enfrentarán la soledad del poder, donde te traen las informaciones sesgadas, distorsionadas con un fin particular o, peor aún, con una incapacidad de leer la realidad. Todos de alguna manera enfrentarán momentos en los que la adulación y el servilismo, tan vigente desde la época de los faraones, apagan la capacidad de entender que el ejercicio de poder es transitorio y que todos volvemos a ser ciudadanos.
Entendemos, desde nuestra capacidad de leer los desafíos que enfrentamos juntos con el gobierno entrante, que no tiene espacios para equivocarse en las políticas a ser implementadas. Por lo mismo, demandará un sentido de urgencia que necesita una gran capacidad profesional y una más grande de escucha atenta para construir alternativas posibles a los desafíos que tenemos enfrente. Apoyemos que en este periodo de inicio de Gobierno, hagamos las correcciones necesarias a través de leyes que permitan tener más herramientas para acelerar los motores de desarrollo y mitigar las fallas en la estructura del Estado que ha ido creciendo desordenadamente en la última década. Debemos poner foco en administrar la corrupción, la cual es transversal a la gestión pública y afecta también a todos los sectores ocasionando una tremenda insatisfacción social y falta de esperanza.
Quiero cerrar esta columna con una reflexión que se las expongo a las autoridades electas: todos debemos entender que la mecha de la falta de esperanza es corta y en Paraguay la hemos visto prenderse algunas veces ya. No me permito aceptar que en un país con tantas bendiciones no podamos acordar un pacto social, que nos permita actuar a ambos sectores coordinadamente para dar a nuestros jóvenes una nueva esperanza de un Paraguay que tiene todo para ser el mejor país de la región gracias a nuestra capacidad de hacer que cada ciudadano tenga una existencia digna y justa. Hay mucho por hacer. Mi reflexión es no caigan en la trampa del poder, Paraguay lo hacemos todos con humildad y sacrificio.
Últimas Opiniones
-
El futuro de la CX con la IA generativa
Raquel Dentice
11-08-25 -
El Desafío e ser más productivo
Luigi Picollo
05-08-25 -
El Liderazgo Femenino: un Activo Estratégico para el Clima de Negocios
Lorena Peralta
30-06-25 -
Paraguay: polo estratégico regional
Raquel Dentice
14-04-25 -
Las empresas y los medios tradicionales
Katy Guillen
07-04-25 -
Paraguay abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
Claudio Acosta
03-08-25 -
La importancia del mentoring en el sector privado
Laura Ramos
16-06-25 -
¿Qué nos va dejando el 2024?
Laura Ramos
03-12-24 -
Seguridad jurídica para crecer
Club de Ejecutivos del Paraguay
17-03-25 -
¿Estaremos mejor en el 2025?
Katy Guillen
14-02-25 -
Real Estate paraguayo: inversión altamente rentable
Salim Salemma
04-08-25 -
El 2025 augura posibilidades de crecimiento
Katy Guillen
08-01-25 -
Un video dice más que mil imágenes
Katy Guillen
22-01-24 -
CX Hubs: Los contact centers como centros de experiencia
Raquel Dentice
03-02-25 -
Crecimiento económico con triple tensión
Raúl Vera Bogado
27-07-25