Liderazgo vs. violencia


Publicado en: La Nación
Publicado el: 19-02-23
/ / Liderazgo vs. violencia

Por Gabriela Teasdale, socia del Club de Ejecutivos.

Los datos sobre el aumento de feminicidios en el país preocupan. Los medios informan que hasta la mitad de febrero se registraron 10 hechos de estas características, casi el doble que el año anterior, que también mostró un aumento respecto al 2021. Una cifra más que preocupante que nos hace reflexionar sobre lo que estamos haciendo como sociedad para prevenir, sancionar y dar seguimiento a este flagelo.

Para conceptualizar, el feminicidio se define como la forma más extrema de violencia de género. Algunos expertos los dividen en dos categorías: los íntimos y los no íntimos. Los primeros refieren al asesinato de mujeres por parte de parejas o exparejas, mientras que el segundo resume el asesinato de mujeres por parte de personas con las que no tenían una relación íntima.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la mayoría de los casos de feminicidio son cometidos por parejas o exparejas, e implican abusos continuos en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que sus parejas".

Un estudio de finales de 2022 divulgado por ONU revela que de las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente el año pasado en todo el mundo, más de la mitad murieron a manos de sus parejas u otros familiares. El documento señala que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en todo el mundo.

De acuerdo con la misma fuente, en América Latina las mayores tasas de feminicidio el año pasado se dieron en Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y Brasil. Paraguay no figura entre los países más afectados, pero sí las muertes siguen creciendo, corremos el riesgo de pasar al frente en esta vergonzosa estadística. Y para evitarlo necesitamos el compromiso de todos nuestros líderes.

El liderazgo de las mujeres es clave para promover la igualdad de género y su empoderamiento, y para lograr un cambio social y político profundo que promueva una mejora en su bienestar. Para prevenir la violencia contra las mujeres es necesario reconocer esas manifestaciones que permanecen presentes en lo cotidiano en una sociedad. ¿Cómo tratas a tu mamá? ¿A tu esposa, a tu hija? ¿Le das el reconocimiento que necesitan? ¿Las motivas para que alcancen sus sueños y metas? ¿Les das el amor que se merecen?

Este es un año en el que celebraremos elecciones nacionales y este es un tema importante para debatir en el marco de la campaña. Porque no necesitamos mejores leyes, sino que se apliquen y se respeten. Pero también educación para la prevención y un reconocimiento del rol de las mujeres en todos los ámbitos. Dar a las mujeres el espacio que se merecen en la política, en las empresas y en el propio hogar.

Por eso te invito a que tomes acción desde el lugar en que te encuentres e invito a todos los líderes de Paraguay a que se animen a plantear estos temas, a discutir la construcción de una cultura de la igualdad y a que impulsen el liderazgo femenino. Porque solo así podremos avanzar hacia una sociedad en la que todos podamos crecer y desarrollarnos con las mismas oportunidades.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO