Necesidad de afinar la estrategia


Publicado en: Última Hora
Publicado el: 06-11-23
/ / Necesidad de afinar la estrategia

Por Yan Speranza, past-president del Club de Ejecutivos.

Durante la semana anterior, tuvimos dos noticias positivas e importantes para el país y que tienen que ver con esa gran necesidad de atraer inversión extranjera directa.

Un informe del BCP del año 2022 nos muestra que el flujo de inversión directa aumentó en casi un 300%, en relación al año 2021, llegando a una cifra neta de US$. 725 millones. Es decir, creció en unos US$. 540 millones.

Una de las tres grandes calificadoras de riesgos Fitch Ratings informó que decidió mantener la calificación crediticia de Paraguay (BB+) para el año 2023, con una perspectiva estable. Así nos mantuvimos en el mismo nivel sin dar un paso atrás, a pesar del momento delicado económico de los últimos años.

Pero incluso mejor, la calificadora mencionada elevó lo que denominan el country ceiling o “techo país” a una nota que ya puede ser considerada grado de inversión para empresas con destacado desempeño financiero. Con ello, determinadas empresas que cumplan con ciertos requisitos financieros pueden tener una calificación de grado de inversión, aunque la calificación soberana del país aún no llegue a la misma. ¡Una enorme oportunidad para ciertas empresas!

Luego del fin del boom de los commodities, que le permitió al Paraguay crecer a tasas muy buenas, el país ingresó a un ciclo de aumento de la deuda pública para sostener determinados niveles de inversión que le permitieran seguir creciendo y además ir cerrando las brechas de infraestructura que existían.

Sin embargo, el modelo basado en el aumento significativo de la deuda pública está llegando a su techo y claramente debemos construir mejores capacidades y desarrollar nuevas estrategias para atraer al capital privado las inversiones que se precisan y así sostener las posibilidades de crecimiento de nuestra economía.

Al analizar las oportunidades que existen en varios sectores estratégicos vemos que existe un campo fértil para la atracción de inversiones. Sectores como infraestructura en general, logística, construcciones, agua y saneamiento, generación de energía renovable, reforestación y restauración, maquila, agroindustria entre otros, tienen una gran necesidad de inversiones de escala y pueden generar muy buenos retornos. El tema es que debemos ser mucho más proactivos como país para identificar y elaborar proyectos que puedan ser presentados directamente a potenciales inversores de clase mundial. No podemos simplemente continuar con la estrategia general de presentarnos como “un país estable, vengan a invertir”.

Esta dinámica se explica con el ejemplo de Paracel, la industria de producción de celulosa que será probablemente la inversión privada más importante en la historia del país, unos US$.4.000 millones. Se trata de una industria de alta complejidad que tiene componentes de reforestación, industria y logística. No obstante, la decisión de instalarse en el Paraguay tiene muchísimo que ver con una sencilla pero poderosa ecuación. En Suecia (origen de la idea y de una parte importante de la inversión), el crecimiento de los árboles es de aproximadamente 3,5 metros cúbicos por hectárea por año, y en el Paraguay es de 35, es decir al menos 10 veces más. En otras palabras, en lugar de esperar unos 70 años para cosechar la madera y producir celulosa, se puede hacer esto en 7 años. Un dato sencillo, pero poderoso del cual se percataron los inversionistas, haciendo la investigación correspondiente a nivel internacional.

La pregunta es: ¿porqué no fuimos nosotros los que recabamos el dato y nos fuimos a buscar a los potenciales interesados en tamaña ventaja comparativa? A esto me refiero con cambiar la estrategia y volvernos mucho más proactivos. Debemos identificar en los sectores mencionados, y otros, las ventajas concretas que podemos ofrecer, preparar  proyectos bien profesionales y apuntar a potenciales interesados bien puntuales.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO