Opinión
Claudio Acosta
El propósito de los países: una brújula hacia el futuro
Los países con un propósito claro tienen una ventaja competitiva significativa ya que crean un sentido de dirección compartido y unificado que motiva e inspira a sus ciudadanos, genera confianza, y atrae inversores y aliados internacionales.
Jorge Bernardes
Legitimidad y economía
Si no puede haber desarrollo sin institucionalidad, tampoco habrá sin la efectiva coordinación entre los órganos del Estado. Y, sobre todo, sin consenso de la sociedad nacional. Cuestiones apremiantes por resolver, hoy y de cara al futuro.
Raúl Vera Bogado
Hacia una nueva mentalidad
Tanto los desafíos con potencial impacto positivo como los nuevos riesgos deben ser analizados e incorporados en las estrategias de crecimiento de las empresas. Por ello, surge como imperativa la gestión estratégica como una dinámica permanente, y no limitada a prácticas anuales o esporádicas.
Laura Ramos
¿Qué nos va dejando el 2024?
En conclusión podemos decir que hay muchas buenas intenciones en mejorar la productividad, en ser más eficientes en la gestión, pero es muy importante no quedarnos con las buenas intensiones. Y así poder llevar a cabo un trabajo minucioso hasta la reglamentación de las mismas para asegurarnos que la aplicación de las leyes sean propias del espíritu inicial y generen equidad y un cambio real en la administración del país.
Laura Ramos
El descontrol del dólar y sus repercusiones
Esta depreciación de nuestra moneda se da porque nuestro país tiene una balanza comercial negativa. Sus importaciones exceden a sus exportaciones. Si analizamos que gran parte del comercio depende de las importaciones, incluidos los industriales en la producción nacional –ya que necesitan maquinarias e insumos para producir–, podemos concluir que todos los rubros se ven afectados enormemente por un aumento del tipo de cambio. Por lo tanto, este aumento en los costos de importación conlleva necesariamente al alza de precios, que se traduce a inflación.
Matías Ordeix
Actitud versus aptitud
Para mí es duro y difícil digerir que, si bien con actitud se logran muchas cosas, nos quedamos cortos. Y más duro, incluso, saber que debo en ciertas ocasiones prescindir de este tipo de colaboradores, que, si bien tienen todas las ganas, no quieren acompañar su alto compromiso con educación profesional. Pero el Paraguay, la región, el mundo ha cambiado … debo profesionalizarme y profesionalizar todo mi equipo si quiero seguir creciendo.
Luigi Picollo
¿Qué preparación requiere el grado de inversión?
El comprador internacional no paga por lo que es la empresa local hoy. Paga por: (i) lo que podrá convertirse con el capital económico que aportarán y los preparados ejecutivos internacionales que la manejarán; (ii) lo que se ahorrarán de tiempo al entrar a nuestro mercado pues los permisos, habilitaciones, aprobaciones, etc., i
Jorge Bernardes
Prepararnos para el grado de inversión
El desafío del sector privado está en generar los proyectos de magnitud, organizar sus empresas de forma profesional con una clara gobernanza, formar e invertir en sus colaboradores, pasar de ser empresas familiares a ser corporaciones bien estructuradas con proyección internacional. Sobre todo aumentar nuestra autoestima, incorporar la mentalidad ganadora de éxito y conquista de cara al mundo.
Jaime Zúñiga
Exigencias para la exportación de la industria paraguaya
''El éxito exportador para las empresas industriales en Paraguay dependerá en gran medida de la capacidad que tengan para estructurarse correctamente en el área de comercio internacional, capacitar continuamente a su personal, y destinar esfuerzos estratégicos a la prospección de nuevos mercados.''
Claudio Acosta
¿Un fuerte ecosistema de innovación es posible?
ener un ecosistema de innovación poderoso significa aplicar los beneficios de la inteligencia colectiva, que no es la suma de los aportes de cada uno de los actores, sino el agregado exponencial de ideas, experiencias, conocimientos y aportes de todos.