Opinión

Christian Kennedy

El crecimiento requiere tensión. Entre lo conocido y lo que queremos mejorar hay un espacio incómodo, lleno de miedo y de posibilidades. Esa tensión, cuando se maneja con respeto y propósito, es la que genera crecimiento. En una comunidad, en una familia o en un directorio, las mejores decisiones no surgen del consenso automático, sino del contraste de perspectivas, cada una trayendo su expertise.

Ver Más
Laura Ramos

El impulso del 2025: Paraguay consolida su crecimiento y proyecta liderazgo empresarial en el 26º aniversario del Club de Ejecutivos

Hoy, más que nunca, esta red de líderes se encuentra frente a un nuevo desafío: convertir el crecimiento económico en prosperidad sostenible. El aniversario no es solo una fecha conmemorativa, sino una invitación a la acción: fortalecer la ética empresarial, aprovechar la mejora de las condiciones macroeconómicas y asumir el compromiso de proyectar al Paraguay hacia el mundo.

Ver Más
Jaime Egüez

Cuando el Estado se convierte en tu enemigo

Un individuo, una empresa, un inversor, un emprendedor quiere paz para poder trabajar, para poder arriesgar muchas cosas para darle a su socio el Estado, el impuesto para el desarrollo del país. Esta paz solo se altera si el actor - que debe poner primero las normas, decretos y leyes sobre su actuar- no actua incorporando la ética de su aplicación, así como la sabiduría en propiciar acciones que busquen mejorar y perfeccionar un sistema.

Ver Más
Jaime Zúñiga

La cultura es estrategia: el verdadero desafío de la IA

Ya hemos pasado por otros cambios tecnológicos. Y hemos aprendido que siempre existirá un rechazo inicial, por el natural temor al cambio. Pero en esta ocasión, es innegable que hay una tendencia altamente marcada, que nos puede brindar la tan anhelada eficiencia en nuestras organizaciones.

Ver Más
Matías Ordeix

El patrimonio y su riqueza

Ahora no estoy hablando de un balance contable, sino de un balance de vida, donde nuestro patrimonio está integrado por un conjunto de riquezas. Cada uno le dará prioridad según considere y, en mi opinión particular, si solo ponemos en un pedestal la económica, descuidando las demás, tarde o temprano la frustración llegará. Pero a medida que uno se vuelve más adulto, las prioridades cambian (que no sea tarde cuando haga el click).

Ver Más
Raquel Hellmann

El poder de las conversaciones

En un mundo hiperconectado, muchas veces se confunde conexión con conversación. La inmediatez digital no puede reemplazar la profundidad del diálogo humano. Las conversaciones auténticas siguen siendo insustituibles. Son las que permiten comprender contextos, conectar emociones y construir confianza.

Ver Más
Claudio Acosta

Innovar o desaparecer: enseñanza del Nobel de Economía 2025 al Paraguay

La teoría de la “destrucción creativa”, formalizada por Mokyr, Aghion y Howittsuena, es dura, y en el fondo lo es. Pues ellos explican que no es un eslogan bonito, sino que cada avance que empuja la productividad empresarial también debe dejar cosas atrás. Nuevas tecnologías, nuevos modelos, nuevas prácticas, todo eso reclama espacio y empuja a los viejos actores a adaptarse o a perder relevancia.

Ver Más
Katy Guillen

Sin camisetas no hay empresa

Un equipo insatisfecho —compuesto por miles, cientos o decenas— puede dañar seriamente la imagen de una organización. Una empresa que no tenga, como uno de sus pilares fundamentales, crear un ambiente en el que cada colaborador se sienta parte, y no un mero espectador, tiene poco futuro.

Ver Más
Raquel Dentice

Desarrollar el Talento Humano como motor de la competitividad

La verdadera revolución no está en el silicio, sino en revalorizar el talento latente que ya tenemos en casa. La IA es una herramienta formidable, un copiloto que puede encargarse del análisis pesado y la optimización de procesos. Pero el motor que nos hará únicos y competitivos hoy es puramente humano: la profundidad de nuestras emociones y habilidades para conectar con un cliente, la calidad de nuestras interacciones para innovar en equipo y la empatía en nuestras relaciones para construir confianza. Nuestros balances no lo reflejan,

Ver Más
Luigi Picollo

La voz de todos se democratizó

Una mala persona nunca alcanza una excelencia profesional duradera. Los mejores profesionales no solo dominan técnica y cognitivamente su trabajo, sino mantienen una visión que transciende sus egos e intereses personales con un propósito mayor. La ética ya no es un lujo, es un pilar. El compromiso ético se establece antes del éxito. Para llegar a la excelencia no es suficiente dominar una habilidad específica, se requiere de carácter, de ser genuinamente una buena persona. La alta transparencia del tiempo en que vivimos expone

Ver Más
    Entradas anteriores   1 - 10 de 946
    Página 1 de 95